William Hayden: «Si se pueden usar las Reservas Monetarias para saneamiento fiscal y reactivación económica»

(Por William Hayden Quintero, especial para ElGuardian.cr) –  En el artículo publicado en La Nación del día 10 de octubre en su página 19 de la Sección de Economía editado por la periodista Patricia Leitón bajo el título: “BCCR: usar reservas para pandemia mella armas contra la especulación” se recoge la opinión del Presidente Ejecutivo del Banco Central, Rodrigo Cubero, los economistas Dennis Meléndez, Carlos Conejo y Olman Segura que coinciden, que utilizar las reservas monetarias Internacionales (RMI) del Banco Central (BCCR) para atender la crisis provocada por la pandemia debilitaría una de las principales funciones de este fondo, la posibilidad de utilizarlas para afrontar ataques al tipo de cambio.

Cubero a su vez indica que las RMI de los bancos centrales tienen como fin fundamental proveer recursos para hacer frente a situaciones de tensión en los mercados cambiarios originadas, entre otros, en desequilibrios de la balanza de pagos o factores internos”.

Desde el 4 de octubre del 2018 en que redacté un proyecto de ley para Usar las, el cual se lo presenté a la Diputada Frangí Nicolás para que lo pusiera en la corriente legislativa, lo discutimos con la Ministra de Hacienda Roció Aguilar y con el Presidente del Banco Central (BCCR) he venido sosteniendo que sí se pueden usar las RMI, que las mismas son de la Nación y no del BCCR que es su custodio y administrador. Me he basado en los siguientes criterios técnicos que actualizo.

Según el BCCR en su publicación: “Informe de Gestión de las Reservas Internacionales Netas durante el segundo semestre 2019” en la página 5 incluye los siguientes indicadores de capacidad de pago de las RMI para un periodo de tres años.

Indicadores de la gestión de las Reservas
2017 2018 2019
RMI/M3 25.2 % 26.3% 30.6%
RMI/PIB 12.2% 12.5% 14.4%
RMI en meses de importaciones 5.4% 5.4% 6.6%


a) Razón RMI/M3.
La razón Reservas y agregados monetarios (M3) que incluye el medio circulante (M1) y el cuasi dinero (M2) muestran la capacidad de la economía para hacerle frente a eventuales salidas de capitales. Entre más alto sea el indicador, mayor es la cobertura frente a requerimientos monetarios de emergencia. El Fondo Monetario Internacional (FMI) recomienda que este indicador sea como mínimo del 20%.

TAMBIEN:  Sri Lanka y Costa Rica

En nuestro país fue de 25.2% en el 2017, 26.3% en el 2018 y 30.6% en el 2019, pero sí en este año eliminamos el ingreso extraordinario de reservas por $1.417.5 millones en el último trimestre provenientes de los $1.400.0 millones de eurobonos, el indicador hubiese sido en del 25.73%. En promedio en los últimos tres años este indicador es del 25.74%. Si los agregados monetarios (M3) crecieran a una tasa del 5% en el 2020 y usáramos el indicador promedio del 20.0% que recomienda el FMI las reservas debería ser de $6.116.3 millones versus $8.000.0 millones para diciembre del 2020, con lo cual hay un excedente de $1.883.7 millones que se pueden usar respetando la relación del 20%.

b) Razón RMI/PIB. Este indicador mide la fortaleza de las reservas ante la eventualidad de una crisis de la producción nacional ya que durante los periodos de crisis los países con mayores reservas pueden mantener un crecimiento más estable del que aquellos con niveles de reservas
más bajos. También pueden tener mayor capacidad de ampliar la política fiscal para ayudar a compensar los efectos de la crisis. En el periodo 2000/2019, el promedio de este indicador fue del 12.39%, y en el 2019 de 14.4%, pero si restamos el ingreso extraordinario de reservas ya comentado, el saldo de las reservas para el 2019 en vez de $8.912.3 millones hubiese sido de $7.494.8 millones y la razón RMI/PIB de 12.12%. Al finalizar este año 2020 el Producto Interno Bruto a precios de mercado será de $58.711.3 millones y el saldo de las reservas de $8.000.0 millones, y la razón RMI/PIB será de 13.62%. Muy alto para los estándares históricos. Si consideramos el porcentaje promedio de 12.39% las reservas necesarias para sostener la producción serían $7.274.3 millones, contra un saldo de $8.000.0 millones hay una disponibilidad de $725.7 millones que se pueden usar.

c) Razón RMI/M. La razón de Reservas a Importaciones muestra en un escenario sin acceso a recursos externos, la capacidad del país para financiar la compra de bienes del exterior. El FMI recomienda que las reservas deben ser capaces de financiar 3 meses de importaciones. En los
últimos tres años las reservas han sido suficientes para respaldar 5.6 meses de importaciones.

TAMBIEN:  Y cuándo el fútbol se quedó mudo, alguien gritó no gol, sino ¡Trabajo!

Para este año 2020 por efecto de la crisis económica las importaciones mensuales han caído de un promedio de $1.350.0 millones en el 2019 a $1.180.0 millones para un saldo de $ 14.160.0 millones. Con un stock de reservas a diciembre del 2020 por $8.000. 0 millones se estaría cubriendo 6.8 meses de importaciones. Demasiado. Si usamos el parámetro de 5.6 meses de cobertura de importaciones el saldo necesario de las reservas debería ser de $6.608.0 millones con lo cual haría un exceso de $1.392.0 millones que podrían utilizarse

Utilizando los tres indicadores que señala el BCCR en su informe de manejo de las reservas, con este ejercicio demuestro que podrían existir a finales de este año excesos de reservas en el orden de $1.883.7 millones (RMI/M3), $725.7 millones (RMI/PIB) y $1.392.0 millones (RMI/M), un promedio lineal de $1.333.8 millones que podrían ser usados por el Banco en adquirir Bonos Deuda Externa del Gobierno Central en condiciones de plazos, tasas de interés, requisitos de liquidez (pactos de recompra) que se acuerden entre las partes, desde luego modificando artículo 59 de la Ley Orgánica del BCCR que le prohíbe otorgar financiamiento al Gobierno o instituciones públicas. Es importante señalar que el BCCR podría liberar este monto al Gobierno Central sin afectar los “colchones” de cobertura de la RMI en los parámetros indicados. Pero como esta propuesta puede causar alarma por la disminución de las RMI he propuesto otra solución, que explico.

Al 2 de octubre del 2020 el saldo de las RMI fue de $8.204.7 millones y de acuerdo a la información del BCCR el 65.5% de las RMI están invertidas en títulos valores con gobiernos, bancos, e instituciones financieras internacionales en diferentes plazos, tasas de interés, y requerimientos de liquidez para posibles emergencias. Pero también un indicador de liquidez inmediata son los depósitos que representan el 31.7% de las RMI, aparte de los derivados cambiarios en diferentes monedas que se pueden utilizar casi que en forma inmediata.

La propuesta es que el BCCR, SIN AFECTAR EL SALDO DE LAS RMI y le evite al Gobierno utilizar el controvertido préstamo del FMI, liquide la suma de $1.750.0 millones de los bonos que tiene en el extranjero y adquiera otro bono por la misma suma, en iguales condiciones de plazos, tasa de interés y requisitos de liquidez del Gobierno Central. No se altera el saldo de las reservas, solo cambia la composición del portafolio. Como todo permanece igual el Banco puede usar las RMI sin que ello afecte su capacidad para evitar aspectos especulativos en la estabilidad de la moneda, en la cual históricamente en los últimos diez años si acaso el banco ha utilizado $500.0 millones por año para las compras y ventas de divisas en el Monex.

TAMBIEN:  Médicos de Esperanza Nacional ofrecen ayuda para no interrumpir proceso democrático
Composición de los archivos de Reservas

Cifras en millones de $ y %

Reservas Monetarias Internacionales 8.204.7 100.0
Depósitos a la vista y a plazos 2.602.0 31.7
Inversiones en Valores en el exterior 5.374.3 65.5
Derivados Cambiarios 10.1 0.1
Posición de Reservas en el FMI 100.6 1.2
Desechos Especiales de Giro 117.0 1.4
Otro
Otros activos de reservas 0.7

Por último se le olvida al Presidente Ejecutivo del BCCR y los tres economistas entrevistados por la periodista Patricia Leitón que aparte del objetivo principal del BCCR de mantener la estabilidad interna y externa de la moneda nacional (artículo 2), tiene como objetivo subsidiario (artículo 2 a) promover el ordenado desarrollo de la economía costarricense, a fin de lograr la ocupación plena de los recursos productivos de la Nación, procurando evitar o moderar las tendencias inflacionarias o deflacionarias que puedan surgir en el mercado monetario y creditico.

Recordemos que el BCCR del año 1953 a 1995 (42 años) tuvo el Departamento de Fomento y Desarrollo Económico que con emisión monetaria procuraba el cumplimiento de este objetivo.

En estos momentos con un PIB cayendo al 5.5% (puede ser 7.0%) y una tasa de desempleo mayor al 24% (puede ser del 30%) el BCCR no debe quedarse sentado en un cofre de $8.000.0 millones de reservas sin utilizar en las opciones señaladas, para mejorar la situación fiscal, reactivar la economía y evitarle al Gobierno y al país acudir al FMI por $1.750.0 millones que tanto daño está causando en su estabilidad social y política que quizás es más importante en estos momentos que una estabilidad cambiaria que está lejos de existir al estar más bien mejorando la situación de la balanza de pagos.

*William Hayden Quintero, Economista.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba