Nacionales

Encuesta de la IDESPO muestra que 52,4% de los votantes aún no define su voto presidencial

El Centro Tecnológico de Investigación Social (CETIS) y el IDESPO de la Universidad Nacional presentaron un estudio de opinión sobre la coyuntura político-electoral de Costa Rica rumbo a las elecciones de 2026. Con 901 entrevistas, revela alta disposición a votar y un amplio bolsón de indecisión, con seguridad y corrupción como principales preocupaciones.

Estas son algunas de las estadísticas expuesta a un mes y seis días del inicio de la campaña electoral, la candidata del Partido Pueblo Soberano (PPS), Laura Fernández, encabeza la intención de voto con un 28,1%, de acuerdo con la encuesta Percepción sobre la coyuntura política y el proceso electoral nacional 2026, elaborada por el Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional.

 

El estudio, realizado entre el 16 y el 25 de octubre de 2025 a una muestra de 901 personas, revela que más de la mitad del electorado (52,4%) aún no ha decidido su voto. Fernández se mantiene como la figura con mayor respaldo, seguida de Álvaro Ramos del Partido Liberación Nacional (6,2%), Ariel Robles del Frente Amplio (2,9%) y Claudia Dobles de la Coalición Agenda Ciudadana (2,3%)

En cuanto a la intención legislativa, el PPS obtiene un 22% de apoyo, seguido del PLN (9,5%), el Partido Progreso Social Democrático (5,6%) y el Frente Amplio (5,1%). Un 45,9% de la población se mantiene indecisa en este apartado, lo que refleja un alto grado de volatilidad electoral.

Encuesta de la IDESPO muestra que 52,4% de los votantes aún no define su voto presidencial

El 61% de las personas encuestadas afirmó estar “completamente segura” de acudir a las urnas en febrero de 2026, mientras que un 6,6% manifestó que no votará. Los votantes con estudios universitarios son quienes presentan mayor certeza de participación (75,4%), frente a un 56,3% entre quienes tienen educación primaria o menos.

ENCUESTA CESTIS_IDESPO

Sobre las razones de la indecisión, el 61,4% indicó “falta de información” como el principal motivo. En la clasificación del IDESPO, los indecisos se dividen en indiferentes (79,6%), dubitativos (18,9%) y apáticos (1,6%), lo que sugiere un amplio margen de convencimiento para los partidos políticos durante la campaña.

En cuanto a la valoración de quienes integran el actual gobierno, el presidente de la República, Rodrigo Chaves obtiene la mejor puntuación en una escala de 1 a 10, con una nota de 7,03. La labor del ministro de Seguridad Mario Zamora obtuvo una nota de 6,37, mientras que la del ministro de Obras Públicas y Transportes, Efraín Zeledón fue de un 6,34. Las notas más bajas fueron las de la ministra de Salud, Mary Munive (6,11) y la del ministro de Educación, Leonardo Sánchez (6,02).

 

El estudio también analizó los medios por los cuales los costarricenses se informan sobre política: la televisión (59%) y Facebook (58,9%) son los principales canales, seguidos por TikTok (30%), Instagram (21,9%) y los periódicos (21,7%). Este dato evidencia la relevancia de las redes sociales como fuente de información electoral en el país.

Finalmente, el informe resalta que la inseguridad, el crimen y la convivencia siguen siendo el principal problema nacional (53,5%), seguido por la corrupción (26,4%). La gestión del presidente Rodrigo Chaves recibió una calificación promedio de 7,03, con la economía, infraestructura y salud como áreas mejor evaluadas, mientras la pobreza y la seguridad ciudadana obtuvieron las notas más bajas.

Bayer invertirá US$200 millones en nueva planta farmacéutica y generará 300 empleos para 2026

Facebook Comments Box

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba