Diputados dividen opiniones tras votar inmunidad de Chaves

El rechazo al levantamiento de la inmunidad del presidente Rodrigo Chaves generó posturas encontradas en la Asamblea Legislativa. Diputados oficialistas celebraron la decisión como un triunfo democrático, mientras opositores criticaron el resultado y lo atribuyeron a intereses políticos y cálculo electoral.
La Asamblea Legislativa votó este lunes 22 de septiembre sobre la solicitud de levantamiento de inmunidad del presidente Rodrigo Chaves, decisión que requería 38 votos para ser aprobada. Con 21 legisladores que se opusieron, el plenario rechazó la petición, manteniendo así el fuero presidencial y evitando que el mandatario enfrente de inmediato un proceso judicial.

Con el objetivo de ofrecer una visión completa, en El Guardián conversamos con legisladores de diferentes fracciones y esto fue lo que nos dijeron.
Posturas del Oficialismo
La diputada oficialista Pilar Cisneros celebró el resultado y lo calificó como una victoria para la institucionalidad: “Mire, muy bien y no por Rodrigo Chávez, ni por mí. Me siento muy bien por la democracia costarricense, porque es una clara señal al poder judicial y al mentiroso fiscal de que no se pueden sacar un clavo político con una persona que los ha señalado una y otra vez. Entonces, por eso me siento contenta, porque hoy ganó la democracia costarricense, definitivamente. Y le agradezco a los 21 diputados que no permitieron este atropello”.
También desde la bancada oficialista, la diputada Ada Acuña reconoció lo reñido de la votación: “Quiero decirle a los costarricenses que hoy no fue un día fácil, que hoy se dieron muchísimos argumentos que de alguna otra manera no nos daban la seguridad de contar con los votos para esa para esa inmunidad del señor presidente y lo que pasa es que en el último minuto estuvimos viendo como algunos de los diputados salieron como el caso de un compañero o simple y sencillamente fueron votando conforme ya lo tenían en bloque. Eso hizo Liberación Nacional, Frente Amplio y parte de la gente del PUSC. Entonces sabíamos que no era fácil, pero realmente hoy escuchamos muchos criterios, pero era la decisión correcta para este país”.
Visión de la Oposición
La diputada Rocío Alfaro, del Frente Amplio, quien integró la comisión que analizó el expediente, destacó la complejidad del proceso: «Me parece que es lamentable que no se pudieran los 38 votos, aunque era esperable, digamos, este resultado en vista del comportamiento que han tenido las fracciones y que han tenido las delimitaciones, algunos plegados totalmente de forma crítica al gobierno tratando de sacar beneficio electoral en ello. Hoy, por ejemplo, Nueva República fue muy clara en eso, su cálculo de cómo votar tenía que ver con el proceso electoral y eso es lamentable porque la Constitución lo que nos dice es una obligación de ejercer un control para este garantizar que no hay persecución política y saber que hay una causa que está conformada de manera seria y coherente. Eso era lo único que habría que considerar, sin embargo, otros calcularon su interés propio y eso sí nos parece que la ciudadanía se lo debe reclamar en algún momento”.
Por su parte, la diputada independiente Johana Obando explicó que su voto a favor de levantar la inmunidad se basó en la solidez de las pruebas presentadas: «Sí, efectivamente el informe de la comisión que investigó el levantamiento de la inmunidad contra el presidente Rodrigo Chaves fue clave, fue contundente y, claro de que había suficientes pruebas testimoniales, periciales y de documentación que hacían ver que tenía que seguir el proceso en sede judicial. Es decir, aquí nosotros los diputados no estamos diciendo si Rodrigo Chaves es culpable o inocente. Lo que estábamos haciendo era levantar ese cuerpo de protección para que sea juzgado en la vía correspondiente que es en el poder judicial. Por eso voté afirmativamente”.
Críticas de la Oposición Liberal
El diputado Eliecer Feinzaig, del Partido Liberal Progresista, sostuvo que los elementos del expediente eran suficientes para llevar el caso a juicio:“El expediente de los dos informes, tanto el afirmativo de mayoría como el negativo de minoría, y consideramos que están los elementos para elevar a juicio, lo cual no quiere decir que están los elementos para demostrar la culpabilidad, pero la propia sala tercera, la sala penal, ha dicho que están los elementos para elevar a juicio. En el juicio es donde corresponde demostrar si se cometió el acto de corrupción del que se acusa al presidente de la República o no”.
Feinzaig también cuestionó a los 21 diputados que votaron en contra: “Hoy quedó evidenciado que votar por Nueva República es votar por el chavismo, que votar por Unidos Podemos es votar por el chavismo y que votar por el PUSC es votar por el chavismo, hubo 21 diputados que evidenciaron que están matriculados con el proyecto de continuidad de este gobierno autoritario”.
Próximos pasos
El diputado Gilberto Campos, también del PLP, explicó que con este resultado el expediente quedará detenido hasta el final del mandato presidencial: “Lo que procede es que el expediente vuelva al Poder Judicial y quedará ahí dormidito hasta que el presidente deje ser presidente y entonces una vez que cumpla su mandato procederá el Ministerio Público a lo que corresponde”.