Hacienda anuncia mejores números para el país al cierre de setiembre 2025
El Ministerio de Hacienda presentó este lunes los resultados fiscales correspondientes al cierre del tercer trimestre de 2025, en San José, donde destacó un superávit primario equivalente al 1,3% del PIB y una reducción del déficit financiero a 2,2%. Las cifras reflejan un aumento en los ingresos, menor pago de intereses y un comportamiento de la deuda que podría influir en el financiamiento público y en la percepción de riesgo país.
El Ministerio de Hacienda informó este 17 de noviembre en San José los resultados fiscales acumulados a setiembre de 2025, como parte de su política de rendición de cuentas. Según el reporte, el superávit primario llegó a 1,3% del PIB, producto de ingresos por ₡5,58 billones y un gasto primario de ₡4,91 billones.
En el mismo periodo, el déficit financiero se ubicó en 2,2% del PIB, una mejora de 0,6 puntos porcentuales respecto al año anterior. Esta variación se atribuye a un crecimiento de 2,2% en los ingresos totales y a una reducción de 8,7% en el pago de intereses, lo que disminuyó el gasto total en 1,6%.
Hacienda anuncia mejores números para el país al cierre de setiembre 2025
El informe detalla que el pago de intereses ascendió a ₡1,76 billones, equivalente a 3,5% del PIB, cifra menor al mismo periodo de 2024. El 67,6% de esta reducción provino de menores pagos por deuda interna y el 32,4% por deuda externa, lo que alivió parcialmente las presiones sobre el gasto.

En cuanto a la deuda del Gobierno Central, el saldo llegó a ₡30,2 billones, equivalente al 59,2% del PIB, lo que implica una reducción de 0,6 puntos porcentuales respecto al cierre de 2024. Hacienda destacó que esta proporción se mantiene por debajo del 60% durante los primeros nueve meses del año, lo que contribuye a una mejor percepción de riesgo en los mercados financieros.
Hacienda indicó que los resultados fiscales de 2025 han permitido sostener un comportamiento más favorable del EMBI para Costa Rica, que se ubicó en 171 puntos básicos a setiembre, el más bajo de la región. Estas cifras podrían impactar positivamente las condiciones futuras de financiamiento y la estabilidad económica del país.

Adicionalmente, el Gobierno informó que el gasto total experimentó una disminución interanual de 1,6% impulsada principalmente por la caída en intereses, transferencias y bienes y servicios, mientras que los ingresos tributarios crecieron 2,7%. Este comportamiento mixto en ingresos y gastos contribuyó a mejorar la posición fiscal del país y a sostener los esfuerzos para contener el endeudamiento público.






