UCCAEP en desacuerdo con propuestas fiscales del Ejecutivo
La Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP) está en desacuerdo con aumentar la carga tributaria según se está planteando en el plan “Hacienda en Acción: Trazando la Prosperidad Fiscal”, presentado recientemente por el Ministerio Hacienda.
UCCAEP en desacuerdo con propuestas fiscales del Ejecutivo
UCCAEP considera que este es un paquete tributario que tiene un alto impacto y afecta tanto a los asalariados, trabajadores independientes, consumidores y sectores vulnerables de nuestra sociedad, así como a las MIPYMES, sectores estratégicos de nuestra economía y en general al sector productivo nacional.
En cuanto a la modernización del sistema impositivo, UCCAEP considera que cualquier propuesta en materia fiscal lejos de aumentar la carga tributaria, debe estar orientada a buscar la reactivación y el crecimiento de la economía, la generación de seguridad jurídica, el fortalecimiento, protección y el respeto a las garantías y derechos de los contribuyentes y los procesos administrativos, y a promover la inversión local y extranjera en el país.
De igual forma, las iniciativas deben orientarse hacia la ampliación de la base de contribuyentes tomando en cuenta acciones que estimulen la incorporación de quienes operan en el sector informal.
Preocupaciones por Proyectos de Ley
En general existen múltiples aspectos dentro de los proyectos de ley presentados que generan una gran preocupación al sector productivo.
Dentro de las principales se encuentra el aumento en la carga tributaria de los contribuyentes, particularmente en el caso de asalariados y trabajadores independientes bajo la propuesta de “Renta Global”, así como los aumentos a las micro, pequeñas y medianas empresas, que se verán gravemente afectadas con la eliminación de los tramos del impuesto sobre la renta reducidos para ese tipo de empresas y pasarían a estar sujetas todas a una tarifa única del 30%.
Tal y como la Unión de Cámaras ha expresado en comunicados anteriores y le ha hecho saber a las autoridades, la prioridad inmediata en materia tributaria para el Poder Ejecutivo debería ser la reactivación y crecimiento económico, y buscar la aprobación de un proyecto específico y puntual para lograr la exclusión de Costa Rica de la lista de países no cooperantes en materia fiscal de la Unión Europea (UE), conocida como la “lista negra de la UE”. Lo anterior se debe hacer mediante un proyecto de ley específico y limitado a hacer los cambios mínimos que requiere la UE. Una amplia mayoría de fracciones legislativas y sectores de la economía ya han manifestado apoyo a esta solución.
Sobre este punto, el sector empresarial reafirma su compromiso de colaborar en la búsqueda de una solución pronta, eficiente y específica que logre excluir al país de la lista negra de la UE; donde Costa Rica cumpla con lo solicitado, salvaguardando la economía nacional, a través de una propuesta que únicamente grave las rentas pasivas del exterior que no cumplan con criterios de sustancia, como lo han implementado otras jurisdicciones y ha sido aceptado y validado por la propia Unión Europea.
Para ello, UCCAEP solicita se convoque en el presente período de sesiones extraordinarias el Expediente 23.581 a fin de que los diputados puedan legislar para sacar a Costa Rica de la lista de países no cooperantes en materia fiscal de la Unión Europea lo antes posible.
Preocupa además la eliminación en la exoneración del impuesto sobre la retención de dividendos distribuidos por empresas que operan bajo el Régimen de Zonas Francas, con el agravio que ello implica para uno de los sectores que más contribuyen al crecimiento económico y a la generación de empleo y bienestar social. Lo anterior impactaría la competitividad de nuestro país a nivel internacional y sería un desincentivo a la inversión tanto local como extranjera que el país necesita en este momento.
Asimismo, genera preocupación la inseguridad jurídica que ocasionaría el cambio drástico, en el sistema tributario, a menos de cuatro años de la entrada en vigencia de la reforma fiscal aprobada a finales del 2018 y en vigencia a partir de 2019: Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas.
Los proyectos presentados implican nuevos ajustes en el tratamiento y tasas de las rentas y ganancias de capital, la inclusión de intereses bancarios dentro de la regla de limitación de deducibilidad de intereses, el aumento en el pago de retenciones por pagos de primas de seguros internacionales; temas que ya habían sido sujetos de una amplia discusión y debate entre los distintos sectores en el país.
La Reforma al Código de Normas y Procedimientos Tributarios planteada, otorgaría amplias facultades a la Administración Tributaria en detrimento de las garantías y derechos de los contribuyentes, además eliminaría etapas o procedimientos que hoy conceden protecciones, derechos y garantías a los contribuyentes.
Otra inquietud, es la eliminación de algunas exoneraciones que afectarían a sectores como turismo y población vulnerable como es el caso de la eliminación de exoneraciones de equipo médico.
Con respecto al proyecto de ley para la modificación del Impuesto a la propiedad de vehículos, uno de los componentes del derecho de circulación, se hace un llamado de atención para las autoridades puesto que es necesario actualizar la fórmula utilizada por más de treinta años pero deben de acercarse a los sectores para lograr una mejora en la propuesta y evitar los incrementos que se prevén.
UCCAEP aboga para que se busque un diálogo abierto, franco y transparente con el sector productivo nacional a fin de encontrar alternativas que permitan modernizar el sistema tributario sin que esto implique generar o aumentar la carga tributaria y castigar el bolsillo de los costarricenses.
UCCAEP aclara
UCCAEP aclaró durante una reunión llevada a cabo en el Ministerio de Hacienda el día martes 21 de marzo, el Ministro Nogui Acosta y la Viceministra, compartieron con UCCAEP una presentación con el esquema y concepto general sobre la propuesta de lo que sería la nueva ley del impuesto sobre la renta, nada sobre el resto de los proyectos fiscales.
El nivel de impactos, los cambios y consecuencias que estas reformas proponen, no se pudo apreciar sino hasta ahora que se tuvo acceso a los textos completos de los proyectos de ley.
UCCAEP nunca tuvo acceso previo al texto de la nueva Ley del Impuesto sobre la Renta, ni a ninguno de los otros proyectos presentados por el Ministerio.
UCCAEP está en este momento avocada con sus cámaras afiliadas, representantes de todos los sectores de nuestra economía, a revisar el detalle de los proyectos de ley presentados en materia fiscal para conocer el impacto sobre los diferentes grupos sociales y sobre nuestra economía.
TAMBIÉN: Jornada laboral 4×3: Un análisis desde la Gestión de Salud Ocupacional