Twitter nido de la violencia de Redes Sociales en Costa Rica
Según la ONU, Coes y UCR
La red social Twitter se ha convertido en un nido de violencia de las redes sociales en Costa Rica, según el más reciente informe.
Se trata del 3er informe emitido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Coes una empresa a la investigación y monitoreo de redes sociales y la Universidad de Costa Rica (UCR).
Los hallazgos
Según los datos, desde el 2021 los comentarios de odio de los internautas se han triplicado y no se trata de comentarios masivos de algunos, ya que se tienen identificados a 620 mil autores distintos con comentarios violentos en algún modo, es decir un 65% más que el 2022.
La violencia o lo que denominan en el estudio como «intención de agredir» se ha incrementado aumentó 7 puntos porcentuales.
Los temas más vinculados con violencia
Según el estudio los temas polémicos han cambiado un poco si se trata de temas que se traducen en violencia, ya que los temas que más generan violencia en las redes de Costa Rica son:
- Política – Realidad Nacional (Diferentes temas relacionados con proyectos de los tres poderes de la república y actualidad nacional) 37%⇑.
- Xenofobia (Presencia de venezolanos y nicaragüenses) 110%⇑.
- Racismo (Declaraciones de Justin Campos hacia Javon y película de la Sirenita) 181%⇑.
- Género (valoraciones físicas, perfiles de fotos de mujeres desnudas con inteligencia artificial) 72%⇑.
- Orientación Sexual (relacionar la viruela del mono con la cantidad de parejas sexuales de las personas de la comunidad LGTBIQ+, la solicitud de la bandera de esta comunidad en Casa Presidencial y película de Buzz Light Year) 24%⇑.
- Religión 31% ⇑.
- Choque Generacional (comentarios alrededor de la llamada generación de cristal y viceversa al los jóvenes llamarles «boomers» a quienes tienen mayor edad, además del uso de palabras definidas por este sector como palabras inclusivas) 55%⇑.
¿Quiénes son los más violentos, hombres o mujeres?
Según el estudio los hombres son los principales generadores de violencia en redes sociales sin embargo la incidencia en comentarios violentos emitidos por parte de mujeres se ha incrementado, afirman en el estudio.
Según el estudio, las mujeres son atacadas principalmente por su apariencia física, mientras que en el caso de los hombres es cuando se les hace ver como mujeres o por su inclinación sexual.
Se ha identificado que generalmente quienes emiten este tipo de comentarios no aceptan su comportamiento y argumentan que se les está censurando la libertad de expresión, que están ante discriminación, entre otros.
Detonantes de discursos de odio
En el estudio se identificó que los eventos, declaraciones políticas, la promulgación de proyectos de ley, así como actividades parlamentarias también son detonantes de este tipo de discursos.
Otro detonante también es el fútbol y lo que definen como «efecto Shakira» que se enfoca en la cobertura de medios de comunicación en temas de espectáculos, lo cual genera una serie de opiniones diversas en estos temas como el acceso de las mujeres a las oportunidades, empoderamiento femenino y el cuido de los niños.
Las redes sociales
Según afirma el estudio, en Costa Rica los comentarios violentos provienen un 60% de Twitter contra un 40% de Facebook.
Llamó la atención que a pesar de que la cantidad de personas que manejan una cuenta de Twitter es mucho menor si se compara con Facebook, en esta red social sí se tiene una tendencia clara y fuerte a la generación de odio.
Embates a la prensa
Según el estudio no se habla de ataque únicamente a periodistas y medios sino al periodismo en términos generales.
Entre los temas que generan violencia en redes sociales referentes al periodismo están la corrupción, transparencia y publicidad.
La metodología realizada en esta investigación requirió de 1.4 millones de entradas donde se identificaron conjuntos de palabras en perfiles públicos tanto de Facebook como de Twitter. El estudio fue realizado entre el 1ero de mayo de 2022 y el 31 de mayo de 2023.
Lea también: Renuncia Viceministro de Ambiente y director del SINAC para acogerse a su pensión