Tratamientos estéticos aumentan emergencias hospitalarias

Complicaciones presentadas impactan la vida de los pacientes y la capacidad de los servicios que los atienden

Especialistas en cirugía plástica y reconstructiva de los hospitales Rafael Ángel Calderón Guardia, México y San Juan de Dios alertan a la población sobre el aumento de ingresos hospitalarios por emergencias tras serias complicaciones de salud por cirugías y procedimientos estéticos.

Tico que se respeta ahorra agua

Aumento en emergencias hospitalarias

Los reportes de los hospitales en enero contrastan con los casos por mes que acostumbran a atender los servicios durante el año pasado y esto preocupa a los médicos, quienes deben enfrentar internamientos prolongados -con más de diez días- por esta causa además de la programación de varias operaciones como parte del proceso de intervención.

Los especialistas, animados a alertar a la población de los riesgos de las cirugías y guardando la identidad de los pacientes, señalan esta información para resaltar la importancia de que las personas incorporen el concepto de riesgo dentro de los procedimientos y valoren el impacto a la salud cuando alguno de ellos puede materializarse.

El objetivo de los servicios de salud al revelar esta información es que las personas eleven la percepción del riesgo asociado a los procedimientos estéticos para que tomen decisiones sobre un panorama amplio de posibles complicaciones y puedan obtener un consentimiento más informado.

Para comprender la dimensión del tema se anotan algunas de las situaciones vividas este enero en los centros hospitalarios que son cabeza de las redes de salud, donde acuden los pacientes por tener acceso al mayor grado de complejidad posible para el abordaje de sus lesiones.

Hospital México

Los especialistas manifiestan su preocupación debido a que el ingreso de este tipo de emergencias fue de dos o tres por mes durante el año pasado; sin embargo, en enero, ya ingresaron ocho casos.

TAMBIEN:  Auditor interno estima que deuda del Estado con la Caja de ¢3,2 billones

Con el objetivo de entender la condición de los pacientes más allá del número, los especialistas cuentan un poco más de los detalles de su condición.

En una sola noche, el hospital México recibió a dos pacientes con serio compromiso de estado de salud y esto ha motivado el llamado de los especialistas para que las personas se aseguren que están recurriendo a personal médico capacitado y clínicas que cumplen con todas las regulaciones).

Pese a los esfuerzos del personal médico de este hospital con los casos citados una de las pacientes falleció al poco tiempo de ingreso. La otra paciente debió ser ingresada a la Unidad de Terapia Intensiva debido a la gravedad de su condición general de salud.

Este mes también se recibieron, durante un mismo día, cuatro pacientes más provenientes de Guanacaste, todas ellas con complicaciones serias en su salud producto de cirugías estéticas.

En estos momentos reciben tratamiento hospitalario en el servicio de Cirugía Reconstructiva, incluyendo el ingreso a sala de operaciones dos veces por semana.

Si bien su condición es estable, las complicaciones presentadas al momento de su ingreso representaban un serio riesgo para su vida.

A la lista de estos pacientes se incluyen dos casos más que consultaron por complicaciones tras procedimientos estéticos y que pudieron ser abordados de forma ambulatoria.

El doctor Roberto Quesada, jefe de servicio Cirugía Plástica y Reconstructiva del hospital México, manifiesta lo siguiente: “durante el mes de enero del presente año nuestro servicio ha tenido que atender un importante número de pacientes con sendas complicaciones derivadas de procedimientos estéticos quirúrgicos realizadas por médicos sin preparación en cirugía bajo el rango de especialidad. Esto conlleva a un casi colapso de nuestro servicio en el hecho de que aquellos pacientes sobrevivientes tienen que ser llevadas reiteradamente a la sala de operaciones para salvaguardar su vida y su salud.

TAMBIEN:  Sesiones de Junta Directiva de la CCSS serán en vivo

El médico agrega: “Este hecho preocupa mucho no solamente a nosotros como servicio, sino que también debería estar preocupando a las autoridades que fiscalizan el ejercicio de la medicina, como aquellas autoridades que también valoran los lugares donde se realizan procedimientos quirúrgicos. Hacemos un llamado a estas autoridades y a su vez a la población costarricense a ser vigilantes del lugar donde se realizan los procedimientos quirúrgicos y aquellos médicos que tengan la capacidad bajo el grado de especialidad para poder realizar los mismos”. Audio adjunto del doctor Quesada con estas declaraciones.

Hospital Calderón

En el hospital Rafael Ángel Calderón se han recibido cinco pacientes en enero, cuando el año pasado era posible recibir uno o dos por mes.

Los casos de seguimiento son hematomas o sangrado tras liposucciones, necrosis de piel (muerte del tejido) tras abdominoplastias y necrosis de pezón tras ginecomastia.?

Hospital San Juan de Dios

De octubre a la fecha ha habido un aumento drástico de casos en el Hospital San Juan de Dios llegando a atender entre 1 y 2 casos por semana, los cuales requieren internamiento prolongado. Se han presentado casos a lo largo de estos meses, en los que se ha tenido que atender hasta 3 pacientes por semana.

Estas cifras no incluyen los pacientes que son atendidos de manera ambulatoria en el Servicio de Emergencias.

Hasta ahora en el hospital no se reportan fallecimientos durante este año.

Actualmente hay una paciente internada en la unidad de cirugía reconstructiva. Las emergencias más comunes que requirieron atención tras procedimientos estéticos son liposucción (extracción de grasa), lipoinyección (inyección grasa), cirugía de abdomen y cirugía de mamas.

TAMBIEN:  Contraloría señala deficiencias en planificación del tren eléctrico

El doctor Gilberto Reyna Waldron, jefe de la Unidad de Cirugía Plástica del San Juan de Dios, señala que: “Como médicos y, en general, en el servicio, estamos interesados en que las personas sepan que todo procedimiento quirúrgico, incluyendo procedimientos estéticos, conllevan riesgo y que lógicamente estos tienen riesgos que pueden derivar o terminar en emergencias médicas, las cuales pueden ser desde leves hasta graves y evidentemente conllevar hospitalización. Si las personas entienden este concepto probablemente tomará mejor decisión de lo que van a hacer o que van a realizar con su cuerpo.”.

Elevar la percepción del riesgo para actuar en consecuencia. 

A manera de recomendación se señala que las personas deben conocer más los riesgos asociados a los procedimientos en los que se tiene interés para que el proceso de decisión tenga la mayor cantidad de información posible, de tal manera que los pacientes pongan el valor la elección de la persona y el lugar donde hacen el procedimiento.

En general se recomiendan las siguientes acciones:

  • Consulte en el Colegio de Médicos y Cirujanos si el profesional que hará su procedimiento se encuentra inscrito y cuenta con la especialización.
  • Averigüe si la clínica o el local del procedimiento cumple con las regulaciones y condiciones que establece el Ministerio de Salud.
  • Conozca con total claridad y amplitud los riesgos y complicaciones asociadas al procedimiento para que el consentimiento informado esté de acuerdo con los estándares éticos necesarios.  Fuente prensa CCSS

    Lea más noticias en El Guardian 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba