Trabajo infantil: 7.358 menores ocupados en Costa Rica
Gobierno, sector privado y ONG refuerzan acciones para erradicar trabajo infantil

En el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) llevó a cabo una jornada nacional junto a representantes de instituciones públicas, la OIT, el sector privado y personas jóvenes. El objetivo fue renovar el compromiso del país con la erradicación del trabajo infantil y la protección del adolescente trabajador. Sin embargo, datos del INEC al 2024 evidencian que este fenómeno persiste ya que 7.358 se encuentran actualmente ocupadas en Costa Rica, la mayoría en condiciones de trabajo asalariado y en sectores como comercio, hoteles, restaurantes y agricultura.
Según estos datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2024 del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en Costa Rica indican que hay 7.358 personas ocupadas entre los 12 y 17 años, de las cuales 5.954 son hombres y 1.404 son mujeres. De este total, el 92 % (6.778 personas) se encuentra en el grupo de edad de 15 a 17 años.
Durante la actividad conmemorativa, el ministro a.i. Juan Manuel Cordero González expresó: “En Costa Rica, creemos firmemente que ningún niño o niña debe ver limitada su infancia por condiciones de trabajo. La educación, el juego, el afecto y la protección son derechos, no privilegios. Nuestro compromiso es claro: avanzar hacia un país libre de trabajo infantil y adolescente peligroso, con oportunidades reales para todas las personas menores de edad”.

Trabajo infantil: 7.358 menores ocupados en Costa Rica
«Costa Rica continúa avanzando en la erradicación del trabajo infantil y la protección de la persona adolescente trabajadora, mediante acciones integrales y articuladas entre el Estado, el sector empresarial, los sindicatos, la sociedad civil y diversas instituciones públicas».
Las estadísticas revelan que la mayoría de estos adolescentes trabaja en empleos asalariados (73.7 %), con mayor concentración en actividades de comercio, hoteles y restaurantes (31.6 %) y en agricultura (26.8 %). Además, las ocupaciones más frecuentes corresponden a tareas de montaje, operación de instalaciones y ocupaciones no calificadas.
«El país ha sido reconocido como pionero por la Alianza 8.7, por sus acciones integrales, como los convenios con el IMAS, PANI, MEP, INS y ONG como Defensa de los Niños y Niñas – Costa Rica. A través de estos esfuerzos, se benefició en el último año a 382 menores trabajadores con transferencias monetarias mensuales, y se activó un sistema de alertas tempranas para atender adolescentes en riesgo de abandono escolar y explotación laboral».

Así también “Costa Rica continua impulsando acciones desde un enfoque de derechos humanos, orientadas a proteger a niñas, niños y adolescentes, garantizar su desarrollo integral y bienestar social, y asegurar su acceso a una educación gratuita y de calidad. Asimismo, se asume la responsabilidad de eliminar de manera efectiva las peores formas de trabajo infantil, mediante medidas integrales que respondan también a las necesidades de sus familias”.
Para la presidenta ejecutiva del PANI, Kennly Garza “La niñez y la adolescencia son etapas para el desarrollo integral y el disfrute pleno de derechos; en especial, el derecho a crecer en una familia que sea un entorno protector, a la educación, a disfrutar y a ser felices. En ninguna circunstancia, deben estar expuestos a la explotación laboral, ni otro de riesgo y vulnerabilidad”.

Agregó que “Garantizar una niñez y adolescencia libre de explotación laboral, le corresponde primero a las familias, las comunidades y las instituciones, con un trabajo articulada e interinstitucional. Por ello, el PANI tiene compromisos en la “Hoja de Ruta para hacer a Costa Rica un país libre del trabajo infantil”, se ha dado capacitación permanente (en el 2024 a 100 funcionarios del PANI y en el 2025 se continua con este proceso); además, a través de los 10 enlaces del PANI en todo el país se coordinan e implementan acciones preventivas y educativas”.
Como parte de una estrategia de promoción de buenas prácticas, Costa Rica impulsa el Sistema de Reconocimientos Sociolaborales, una iniciativa innovadora que reconoce a las entidades públicas y privadas que implementan acciones efectivas en esta materia, en donde además existe una categoría específica de trabajo infantil.
Estas acciones están alineadas con la Hoja de Ruta 2021–2025, que reúne a más de 20 instituciones en una estrategia nacional por la erradicación del trabajo infantil.