Ticas cuentan con prueba de detección temprana de cáncer de cérvix

Costa Rica es el primer país de Centroamérica en aplicar prueba diagnóstica

¡Es oficial! A partir de la segunda semana de junio de 2021, Costa Rica se convierte en el primer país de Centroamérica en proporcionar una prueba que les permitirá a las mujeres saber si el virus de papiloma humano (VPH), que infecta el cuello uterino, desencadenará en ellas los eventos que inician el desarrollo de un cáncer cervical.

La prueba se llama HPV OncoTect (por sus siglas en inglés) y la ofrece el Laboratorio de Docencia en Cirugía y Cáncer (DCLab) de la Universidad de Costa Rica (UCR), para que las costarricenses conozcan, de manera temprana, si tienen algunas células cancerígenas que pueden dar pie al desarrollo de cáncer en los próximos años.

“En el país actualmente se realizan pruebas, como el Papanicolaou, que permiten detectar si existen lesiones en el cérvix. También hay otras pruebas que detectan si existe infección con un virus de papiloma humano (VPH), pero ninguna de estas pruebas nos dice si la paciente va a tener cáncer de cérvix. En este sentido, HPV OncoTect es una prueba complementaria que identifica directamente los casos en los cuales hay una alta probabilidad de que esa infección con VPH (o su respectiva lesión en el cérvix) lleguen a generar cáncer cervical en la paciente si no se trata oportunamente”, explicó la Dra. Melissa Solano Barquero, docente de la Facultad de Microbiología e investigadora del DCLab-UCR.

TAMBIEN:  BCIE aprobó financiamiento por US$400 millones para mejorar red vial nacional

 

De acuerdo con la Dra. Solano, si bien la generación del cáncer sucede en la minoría de las mujeres infectadas con el virus, la prueba abre las puertas a identificar a esa minoría para que inicien un abordaje terapéutico oportuno, menos invasivo y doloroso, así como con menores secuelas físicas y emocionales.

¿La ventaja del aliado? Su tecnología de alto nivel. La innovadora prueba consiste en un método molecular y celular que, a diferencia del tradicional Papanicolaou, tiene una alta sensibilidad (mayor capacidad de detectar a las mujeres que tienen células cancerígenas) y especificidad (evita que se entregue un resultado positivo a quienes no tienen células cancerígenas).

“Por muchos años se ha realizado la prueba del Papanicolaou para detectar si existen lesiones cervicales. Sin embargo, no logra detectar a todas las mujeres que tienen lesiones. Por otra parte, cuando se obtienen resultados alterados en el Papanicolaou se genera estrés y ansiedad en las mujeres, cuando la mayoría de estos casos no implican un riesgo real para la salud. Realizarse la prueba de HPV OncoTect ayuda a aclarar si la lesión que tiene la paciente es peligrosa o no. Saber esto les ayudará a tener mayor claridad en el diagnóstico y tranquilidad”, ahondó la Dra. Solano.

TAMBIEN:  Especialistas realizan novedoso procedimiento para marcaje y resección del cáncer

¿Cómo acceder a la prueba?

El análisis HPV OncoTect, al ser de reciente introducción en el país y usar una tecnología de alto nivel, por el momento solo se ofrecerá a nivel privado, mediante la venta de servicios.

No obstante, la UCR planea exponer la iniciativa a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) para que esta institución la valore y, si lo considera conveniente y factible, pueda darse de manera gratuita a la población.

“Es necesario destacar desde un inicio que la UCR no hará la toma de muestras y no recibirá a las pacientes. Las muestras que se analizarán en el DCLab-UCR son solamente aquellas tomadas por un ginecólogo o ginecóloga.

La muestra que utilizamos es una citología líquida cervical, que es el mismo tipo de muestra que se le recolecta a las pacientes cuando se les va a realizar un Papanicolaou. Si la mujer está interesada, ella debe solicitarle a su ginecólogo que por favor remita la muestra al DCLab de la UCR para poder hacer la prueba. Asimismo, el mismo especialista puede tomar esa decisión según su criterio médico. En una semana, aproximadamente, se tendría el resultado”, ahondó la Dra. Melissa Solano Barquero. Por  Jenniffer Jiménez Córdoba. Periodista de la Oficina de Divulgación e Información de la UCR.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba