¿Sos una persona resiliente? Averígualo

(Por MSc. Jacqueline Pérez Navarro, El Guardian)- ¿Cómo hacen las personas para enfrentar las dificultades? ¿Qué es aquello que permite que el ser humano se adapte a situaciones traumáticas como una enfermedad terminal, la pérdida de un ser querido, problemas económicos entre otras?  La respuesta se llama resiliencia.

Tico que se respeta ahorra agua

¿Qué es la resiliencia?

En psicología el significado de resiliencia se indica como la capacidad para enfrentar situaciones críticas, sobreponerse y salir fortalecido ante la situación. Hoy en día se sabe que es una cualidad fundamental y muy óptima para la salud mental y emocional.

Que una persona sea resiliente no significa que no experimente dificultades, angustia, tristeza, incertidumbre, malestar o dolor, ya sea físico o emocional, lo que pasa es que a pesar de los obstáculos que se presentan y el gran impacto que tengan las situaciones, son capaces de sobreponerse y adaptarse a lo largo del tiempo.

¿Qué contribuye a ser más resilientes?

El apoyo emocional, tener cerca personas que proporcionan cariño, apoyo y confianza.

Tener conocimiento de las fortalezas y debilidades, una capacidad de autocontrol y valorar los problemas como retos a superar y no como posibles amenazas.

Es importante señalar que la resiliencia no es algo que tienen algunos y otros no, si es verdad que no siempre se tienen todas las habilidades y actitudes, pero se pueden aprenden y desarrollar en el camino.

TAMBIEN:  Día de la Madre ¿Cómo sobrellevar su ausencia física?

¿Qué hacer para desarrollar la resiliencia?

  • Autodescubrimiento de las fortalezas y debilidades, de esta forma se puede fomentar los talentos y lograr expresarlos. Además, es importante perdonar los propios errores y empezar a verlos como aprendizajes.
  • Considerarse competente y confiar en las propias capacidades.
  • Autogestión de las emociones, saber controlar los impulsos y la conducta en situaciones de alta presión.
  • Capacidad para hacerse cargo de los problemas y ejercer control sobre ellos.
  • Ser optimista de forma realista.
  • Capacidad de buscar nuevas oportunidades, retos y relaciones para lograr más éxito y satisfacción en la vida.
  • Aceptar la realidad, aceptar que el cambio es parte de la vida.
  • Tener una alta adaptabilidad al cambio.
  • Fijar metas objetivas y realistas.
  • Tener buenas relaciones con los demás, aceptando la ayuda y el apoyo que ofrecen, así como ayudar a otros que lo necesitan.
  • Centrarse en construir habilidades que permitan nutrirse como persona incluso aunque sea un momento de preocupado.
  • Una sana autoestima; céntrate en las cualidades y los logros alcanzados (que seguro que hay muchos).

Los puntos mencionados se pueden trabajar en un proceso terapéutico para desarrollar y/o reforzar cada uno de ellos.

En esta oportunidad les quiero recomendar un libro de Víctor Frankl «El hombre en busca de sentido«, es un claro ejemplo de resiliencia por medio de su testimonio en torno a la vida en un campo de concentración. Es un libro que lo pueden conseguir en físico o en la web de forma virtual.

TAMBIEN:  Covid-19 Costa Rica: En febrero vacunarán a mayores de 58 años

“La resiliencia es una competencia necesaria en todos los aspectos de la vida. Si desde hoy te propones a ser resiliente, cada día se convertirá en una oportunidad para crecer a nivel profesional y personal”. Ánimo.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba