SINAE muestra preocupación por cierre de Unidad de trasplantes del Hospital México
Unidad quedó cerrada por orden del Ministerio de Salud.
Ante el anuncio del cierre de la Unidad de de trasplantes hepáticos del Hospital México, el Sindicato Nacional de Enfermería y Afines, SINAE, mostró su preocupación por el futuro de los pacientes de este centro médico que están a la espera de un procedimiento de este tipo.
SINAE muestra preocupación por cierre de Unidad de trasplantes del Hospital México
Lenin Hernández, secretario general de SINAE, manifestó su preocupación ante este cierre sin siquiera buscar la forma de corregir el problema, teniendo un informe desde 2019.
La doctora Mary Munive, ministra de Salud, informó que la Secretaría Ejecutiva Técnica de Donación y Trasplante, le presentó un informe que muestra el análisis de supervivencia de los pacientes trasplantados en los tres establecimientos de salud autorizados para realizar trasplante hepático en la Caja Costarricense de Seguro Social, donde se evidenció una significativa diferencia entre la supervivencia de los pacientes trasplantados en el Hospital Calderón Guardia y el Hospital México, siendo los resultados de este último muy inferiores a los estándares internacionales.
Según la información dada en su momento por los jerarcas de la CCSS los pacientes que llevan control en este centro médico estarán siendo atendidos en el Hospital Calderón Guardia.
El Guardián conversó con Rosibel Arrieta, representante de la Fundación Vida Nueva, quienes trabajan con pacientes de cáncer, ella nos contó sobre algunos de los impactos que este cierre tiene sobre los usuarios del servicio, se sienten confundidos, decepcionados y que han violentado su derecho a la privacidad de sus datos, ya que estos serán trasladados a otro centro médico.
«Son pacientes muy frágiles por su condición dado que han esperado años por un trasplante. Una noticia como esta les genera mucha incertidumbre con el consecuente impacto emocional que se agrega a sus múltiples síntomas y patologías»
«Además se sienten irrespetados y tratados como objetos que se mueven de un sitio a otro pues se enteraron por medio de la prensa. Un cambio de esta naturaleza requiere un proceso de sensibilización e información que permita comprender las razones de la medida», detalló Arroyo.
Para la presidente de la fundación, la orden sanitaria carece de sustento lógico, metodológico y científico lo que la convierte en un acto impulsivo con consecuencias negativas para los pacientes.