«Rata center» con pérdidas ¿Entérate porqué?

Los llamados «Rata center» montados en las cárceles de nuestro país han tenido pérdidas, ya que en  menos de tres meses, desde que comenzó la implementación progresiva del bloqueo de la señal celular el sistema impidió que 3.472 intentos de actividad celular completaran llamadas o se conectaran a Internet.

Tico que se respeta ahorra agua

Eso arroja el primer corte aportado por las empresas telefónicas a cargo de implementar la solución tecnológica, tal como lo estipula de ley. De ese total, el 67% de los intentos se registraron en los centros penitenciarios del Complejo Occidente, en San Rafael de Alajuela (2.325 intentos celulares inhibidos).

El sistema también hizo lo propio en el CAI San José (243), CAI Carlos Luis Fallas (200), CAI Marcus Garvey (176), CAI Vilma Curling (116), CAI 26 de julio (112), CAI Antonio Bastida de Paz (139), CAI Jorge de Bravo (42), CAI Nelson Mandela (41), CAI San Agustín (37), Centro de Formación Juvenil Zurquí (28) y el CAI Liberia (13).

Las cifras las dio a conocer la Ministra de Justicia y Paz, Fiorella Salazar Rojas, durante la rendición de cuentas que tuvo este miércoles 23 de diciembre en la sede del Registro Nacional de la Propiedad.

TAMBIEN:  Buscan castigar con cárcel a quienes intenten introducir celulares a centros penales

“El bloqueo de señal celular es una herramienta más en la lucha contra las estafas. Lo importante en todo momento es la toma de conciencia de la ciudadanía para no caer ante los timos. Como es previsible, la mayor actividad celular bloqueada se da en la Gran Área Metropolitana, donde se concentra la mayor parte de la población penitenciara del país.

“No obstante, el trabajo que la Policía Penitenciaria desarrolla día a día en todos los centros y los decomisos constantes son una muestra de que es una lucha en la que nunca vamos a claudicar”, agregó la Ministra.

Durante el año 2020, la Policía Penitenciaria decomisó 120 kilos de droga, 1790 celulares, 4937 accesorios para teléfonos, 9.368 armas punzocortantes, ¢14,4 millones y 2094 chips telefónicos.

El año pasado, el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) recibió 1.770 denuncias por estafas algunas con vinculación de llamadas desde centros penales.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba