Esta es la propuesta de la UCCAEP para aumento salarial del sector privado

La Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP) presentó este miércoles su propuesta de ajuste para los salarios mínimos del sector privado para el 2024, la cual consiste en que el Consejo Nacional de Salarios aplique un aumento general entre 0% y 0.36%.

Tico que se respeta ahorra agua

Propuesta de la UCCAEP para aumento salarial del sector privado

Al mismo tiempo, UCCAEP plantea respetar los aumentos adicionales pactados para cuatro categorías ocupacionales, a saber:

1. Para el salario mínimo de la categoría Servicio Doméstico, un incremento de 2.33962%

2. Para el salario mínimo de la categoría Semicalificado Mensual, un incremento de 0.3986390%.

3. Para el salario mínimo de la categoría Calificado por Jornada, un incremento de 0.3955514%.

4. Para el salario mínimo de la categoría Especializado Mensual, un incremento de 0.5562880%.

Las cifras disponibles del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), muestran que hay una disparidad en el crecimiento de algunos sectores productivos que aún se encuentran rezagados en su proceso de recuperación, por ejemplo el sector comercial crece a un promedio de 2,0% y el sector agropecuario crece a un promedio 2,4%, que son dos de los sectores que históricamente se ven más afectados por los salarios mínimos.

Además, el sector turismo aunque está creciendo moderadamente con respecto al año anterior, aún registra un nivel de actividad inferior en 14% al nivel previo a la pandemia, lo cual sumado a la fuerte reducción de sus ingresos provocado por la muy elevada apreciación del colón frente al dólar, representa un importante desafío para la estabilidad de muchas empresas de dicho sector.

Es importante recordar que la fórmula salarial que debe ser aplicada, toma en cuenta dos componentes: el primero, asociado al costo de la vida y el segundo, al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita; además considera otros indicadores como el índice de actividad económica, la tasa de desempleo y el tipo de cambio del dólar.

Precisamente es el comportamiento de estas dos últimas variables, las que activan los mecanismos de negociación previstos en la metodología.

El aumento diferenciado en cuatro categorías para el 2024, corresponde a respetar acuerdos previamente tomados por parte del Consejo Nacional de Salarios, a fin de equiparar los salarios mínimos de distintas categorías ocupacionales en beneficio de los trabajadores, como por ejemplo para las trabajadoras del servicio doméstico.

La Unión de Cámaras señala que siempre ha sido respetuosa de la fórmula vigente que rige la fijación de los salarios mínimos del sector privado en Costa Rica, una fórmula que ha sido consensuada tripartitamente y que es referencia a nivel mundial, así reconocido por la Organización Internacional del Trabajo.

TAMBIEN:  Citas con Edus se extienden hasta en 10 días disponibles

Más noticias en El Guardián

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba