Nacionales

Primer curso de primeros auxilios comunitarios llegará a territorios indígenas en Talamanca

El primer curso de Primeros Auxilios Comunitarios de la región llegará a los territorios indígenas de Talamanca, una de las zonas más alejadas y de difícil acceso del país. Con esta iniciativa, Costa Rica marca un precedente al ser la primera nación en impartir este tipo de capacitación, impulsada por el Ministerio de Salud en coordinación con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (CONAI).

El programa tiene como objetivo fortalecer la capacidad de respuesta de las comunidades en zonas de difícil acceso, como el territorio indígena de Telire, donde la lejanía, las limitaciones de transporte y la escasez de servicios de salud representan un reto para brindar atención oportuna ante emergencias médicas y traumáticas.

Primer curso de primeros auxilios comunitarios llega a Talamanca

La formación incluye contenidos teórico-prácticos adaptados a las realidades locales, tales como:
  • Evaluación oportuna de pacientes en caso de emergencias.
  • Manejo de obstrucción de vías respiratorias, sangrado grave, convulsiones y mordeduras de serpiente.
  • Uso de torniquetes, vendajes, férulas y maniobras de reanimación.
  • Comunicación efectiva para el traslado de pacientes.

Para garantizar la inclusión cultural y lingüística, las capacitaciones se imparten en español con el acompañamiento de intérpretes cabécar de la misma comunidad.

Con esta iniciativa, 25 personas se certificarán como primeros respondedores comunitarios, fortaleciendo la red local de atención y generando un impacto positivo en la preparación comunitaria frente a emergencias. La primera capacitación se impartirá del 28 al 30 de octubre de 2025, en el territorio indígena de Bley Norte.

El pasado 8 de septiembre el Ministerio de Salud firmó un convenio de coordinación con el Instituto Clodomiro Picado (UCR) y la Cruz Roja Costarricense, que permitirá agilizar la atención extrahospitalaria en casos de mordeduras de serpiente.

Gracias a esta alianza, el personal de la Cruz Roja podrá suministrar de inmediato la primera dosis de suero antiofídico a las personas afectadas en zonas rurales de difícil acceso y, posteriormente, trasladarlas a un centro médico para su atención.

La atención se brindará siguiendo el Protocolo Nacional para la Atención del Envenenamiento Ofídico y el Manejo del Suero Antiofídico en Escenario Extrahospitalario, elaborado por el Ministerio de Salud, con el fin de fortalecer la respuesta inmediata ante mordeduras de serpiente en todo el territorio nacional.

Foto fines ilustrativos Cruz Roja
Entre sus principales fases destacan: la seguridad de la escena, la evacuación primaria y secundaria, el manejo inicial del paciente, la determinación de envenenamiento, el acceso vascular, la coordinación médica para la aplicación de suero antiofídico y el monitoreo del paciente hasta su entrega en un centro de salud.

El Ministerio de Salud reitera su compromiso de priorizar a las comunidades más vulnerables y de promover la colaboración entre instituciones, organizaciones y pueblos indígenas para proteger la salud y salvar vidas.
Facebook Comments Box

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba