El Pacto Generacional Pendiente: Reconciliar las Demandas de Jóvenes y Adultos Mayores en la Costa Rica del 2026
Artículo de Opinión

(Por *Dr. Pablo José Cruz Méndez para El Guardián) – Costa Rica enfrenta una transformación demográfica sin precedentes que exige de los candidatos presidenciales de 2026 una comprensión profunda de las tensiones intergeneracionales que definirán el futuro del país.
La población adulta mayor, que representa actualmente el 11.2% según datos del INEC 2024, crecerá exponencialmente hasta alcanzar el 43% en 2080, mientras que los jóvenes de 15 a 24 años enfrentan una tasa de desempleo del 21.5% según la Encuesta Continua de Empleo 2024 (Programa Estado de la Nación, 2024).
Esta realidad demográfica no constituye simplemente un desafío estadístico, sino una encrucijada política que determinará la viabilidad del modelo de desarrollo costarricense. Los datos del Observatorio del Envejecimiento de la UCR revelan que el 13.63% de la población ya supera los 65 años, cifra que excede en más de 200,000 personas las proyecciones oficiales del INEC, evidenciando la aceleración del proceso de envejecimiento poblacional (UCR, 2023).
La tensión generacional se agudiza cuando analizamos que aproximadamente una de cada cuatro personas adultas mayores vive en situación de pobreza, mientras que el 48.2% no recibe pensiones (UNFPA Costa Rica, 2024). Paralelamente, el 30.6% de los jóvenes enfrenta desempleo y el 26.8% vive en pobreza, con más de un tercio sin cotizar por seguro, comprometiendo sus perspectivas de jubilación futura (Colegio de Ciencias Económicas, 2023).

El Pacto Generacional Pendiente: Reconciliar las Demandas de Jóvenes y Adultos Mayores en la Costa Rica del 2026
El modelo actual de políticas públicas opera bajo una lógica fragmentaria que atiende necesidades generacionales de manera aislada, ignorando las interdependencias sistémicas que caracterizan una sociedad en transición demográfica. La reforma al sistema de pensiones, que entrará en vigor en 2025 dividiendo el ROP en cuatro fondos generacionales según edad, ilustra esta perspectiva segmentada que no aborda la sostenibilidad intergeneracional del sistema.
Los futuros candidatos presidenciales deben reconocer que la construcción de un pacto generacional exitoso requiere políticas que generen valor simultaneo para jóvenes y adultos mayores. Esto significa diseñar programas que aprovechen la experiencia de los adultos mayores como mentores en programas de empleabilidad juvenil, especialmente considerando que el 11.6% de los adultos mayores continúa trabajando, principalmente en la informalidad.
La estrategia de educación dual, identificada por el Programa Estado de la Nación como fundamental para reducir el desempleo juvenil, debe complementarse con programas intergeneracionales donde adultos mayores con experiencia sectorial acompañen procesos de formación técnica. Esta sinergia permitiría reducir el 85.1% de informalidad laboral entre adultos mayores mientras fortalece las competencias laborales de los jóvenes.
El sistema de cuidados representa otra oportunidad de convergencia intergeneracional.
Mientras Costa Rica desarrolla su Red Nacional de Cuidados según la Ley 9220, los programas de formación en cuidados especializados pueden generar empleos formales para jóvenes simultáneamente mejoran la calidad de vida de los adultos mayores.
La proyección de que el 25% de la población tendrá 65 años o más en 2050 convierte este sector en una fuente sostenible de empleo juvenil calificado.
La transformación digital constituye un puente natural entre generaciones cuando se estructura adecuadamente. Los jóvenes, que poseen competencias digitales nativas, pueden liderar programas de alfabetización digital para adultos mayores, creando oportunidades de empleo mientras facilitan la inclusión digital de la población envejeciente. Esta estrategia aborda simultáneamente la brecha digital y la exclusión laboral juvenil.

El modelo de vivienda intergeneracional emerge como una solución innovadora que responde a la dificultad de los jóvenes para acceder a vivienda propia mientras atiende las necesidades de acompañamiento de adultos mayores. Los programas piloto de covivienda intergeneracional pueden generar alternativas habitacionales sostenibles que fortalezcan el tejido social comunitario.
La inversión en infraestructura accesible debe conceptualizarse como una estrategia de empleabilidad juvenil en sectores de construcción, diseño universal y tecnologías asistivas. Los proyectos de adaptación urbana para el envejecimiento poblacional pueden convertirse en motores de empleo juvenil calificado mientras preparan el país para su transformación demográfica.
El sistema tributario requiere una revisión fundamental que equilibre la carga fiscal entre generaciones. La propuesta de fortalecer el artículo 78 de la Ley de Protección al Trabajador, que destina el 15% de utilidades de empresas públicas al sistema de pensiones, debe complementarse con incentivos fiscales para empresas que
implementen programas de empleabilidad juvenil y retención de talento senior.
Los candidatos presidenciales deben comprometerse con la creación de un Consejo Nacional Intergeneracional que articule políticas transversales entre ministerios, superando la fragmentación institucional actual. Este órgano debe tener capacidad ejecutiva para coordinar estrategias que maximicen el aprovechamiento del bono demográfico mientras se prepara el país para el envejecimiento acelerado.
La medición del éxito de estas políticas requiere indicadores intergeneracionales que evalúen simultáneamente el bienestar juvenil y de adultos mayores. La tasa de dependencia, que crecerá significativamente según proyecciones del UNFPA, debe complementarse con índices de productividad intergeneracional y cohesión social entre grupos etarios.
El pacto generacional no es una utopía social sino una necesidad práctica para la sostenibilidad del modelo de desarrollo costarricense. Solo mediante políticas que reconozcan las interdependencias entre generaciones podremos construir una sociedad que honre la experiencia de sus mayores mientras garantiza oportunidades dignas para sus jóvenes, asegurando que Costa Rica mantenga su tradición de bienestar social en el contexto de su transformación demográfica acelerada.
*Dr. Pablo José Cruz Méndez, es Psicólogo especializado en Psicología Forense con Maestría del Instituto Superior de Estudios Psicológicos (ISEP) de México. Representante de Costa Rica ante la Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica y director ejecutivo de P&TM Consultores. Se desempeña como Perito Externo del Poder Judicial de Costa Rica.
Referencias Colegio de Ciencias Económicas de Costa Rica. (2023). Inclusión económica de las personas jóvenes, una deuda pendiente. https://radios.ucr.ac.cr/2023/01/interferencia/noticias/alto-desempleo-en-personas-jovenes-tres-de-cada-10-no-tienen-trabajo/ Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2024, octubre). Costa Rica debe adaptarse a su trayectoria de cambio: 4 de cada 10 habitantes serán personas adultas mayores en 2080. UNFPA Costa Rica. https://costarica.unfpa.org/es/news/costa-rica-debe-adaptarse-su-trayectoria-de-cambio-4-de-cada-10-habitantes-serán-personas Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2024). Población total de Costa Rica es de 5,044,197 personas. INEC. https://inec.cr/noticias/poblacion-total-costa-rica-5-044-197-personas Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. (2024). Demográficamente, población costarricense se encuentra en proceso de envejecimiento. MIDEPLAN. https://www.mideplan.go.cr/demograficamente-poblacion-costarricense-se-encuentra-en-proceso-de-envejecimiento Programa Estado de la Nación. (2024, mayo). ¿Por qué es importante generar más y mejores oportunidades de trabajo en Costa Rica? https://estadonacion.or.cr/dia-trabajo-en-costa-rica-2024/ Universidad de Costa Rica. (2023, junio). Hay una alta esperanza de vida en Costa Rica, eso sí, muchas veces acompañada de pobreza y enfermedad. https://www.ucr.ac.cr/noticias/2023/6/23/hay-una-alta-esperanza-de-vida-en-costa-rica-eso-si-muchas-veces-acompanada-de-pobreza-y-enfermedad.html |