Nuevos mareógrafos para detección de Tsunamis fortalecen seguridad costera

Donados por la Unión Europea

Nuevos mareógrafos se instalan en la zona costera, cuyo objetivo es monitorear el nivel del mar y prevenir desastres naturales como los Tsunamis. La Unión Europea, a través del programa EUROCLIMA, ha realizado una importante donación al Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis (SINAMOT) de la Universidad Nacional de Costa Rica, en la cual hace entrega de cuatro modernos mareógrafos, valorados en más de $90,000, que busca la mejora de la infraestructura de alerta temprana del país, permitiendo un registro más preciso de los datos del nivel del mar y la detección oportuna de posibles amenazas de Tsunamis, además de realizar otros estudios.

Tico que se respeta ahorra agua

La donación fue realizada en el marco de la Acción Proyectiva, que tiene como objetivo el fortalecimiento de las capacidades del país para la utilización de información climática como insumo para robustecer los procesos de toma de decisiones.

Dicha Acción es financiada por EUROCLIMA, programa de cooperación regional de la Unión Europea que busca promover el desarrollo ambientalmente sostenible y resiliente al clima en América Latina, y ejecutada en conjunto con el Ministerio de Ambiente y Energía, el Instituto Meteorológico Nacional, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y la Fundación de la Universidad de Costa Rica.

Este 18 de marzo se instalado el primero de los mareógrafos donados en el muelle de la Terminal de Cruceros de Puntarenas. Para dicha instalación se contó con la coordinación interistitucional entre el SINAMOT, el Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico INCOP, y el Ministerio de Obras Públicas y transportes MOPT.

El Guardián conversó con algunas personas representantes de la Cooperación Española y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) para que nos contaran sobre este proyecto.

TAMBIEN:  CONASSIF dice que responderá en máximo de ley sobre Caso de los 6 de SUGEVAL

La Embajadora de España en Costa Rica Eva Martínez dijo que “hoy es un día importante para la Cooperación Española. Gracias a la confianza que ha depositado nosotros la Unión Europea, estamos ejecutando la Cooperación Española un programa que se llama Proyectiva. ¿En qué consiste Proyectiva? En la instalación de cuatro mareógrafos en diferentes puntos de la geografía costarricense”.

“Gracias a los datos que recopilamos con esos mareógrafos la Universidad Nacional va a poder predecir los tsunamis y va a poder también predecir el aumento del nivel del mar. Es Por lo tanto un sistema para evitar emergencias para poder hacer planes y para también idear nuevas ciudades, nuevos proyectos de urbanización en la costa de Costa Rica”.

Nuevos mareógrafos para detección de Tsunamis fortalecen seguridad costera
Foto de El Guardián

Por parte Cristina Follana Responsable de Proyectos de AECID “Sí, esta donación de mareógrafos se ha realizado en el marco de una acción que se llama Proyectiva, cuyo objetivo era fortalecer a Costa Rica en la obtención de datos para medir el cambio climático y tomar decisiones informadas sobre el problema del del clima”.

“En este caso estamos hoy visitando cuatro mareógrafos que se han donado gracias a una financiación de la Unión Europea dentro de un programa que se llama Euroclima”.

Indicó Follana que la“Donación de cuatro mareógrafos en el marco del programa europeo que los fondos de la Unión Europea para aportar datos a la medición del cambio climático y en este caso estamos visitando el mareógrafo que se ha instalado en el muelle de cruceros y que va a permitir dentro de una red de mareógrafos que están instalados en toda Centroamérica el alertar en el caso de que suba la el nivel del del mar”.

TAMBIEN:  Enamórese de ¢640 millones con el sorteo del Amor y la Amistad

Javier Saborío Coordinador de Acción Proyectiva indicó que hubo varios proyectos que consistieron en establecer proyecciones iniciales sobre estudios relacionados con la variabilidad climática y el cambio climático en Costa Rica, adaptándolos a la normativa nacional. Se coordinaron y elaboraron términos de referencia para tres proyectos clave: estudios de riesgo integral en la Ruta 32, análisis del nivel del mar en las costas, y la evaluación del impacto del calor en áreas urbanas y suburbanas. A pesar de las limitaciones de tiempo, se logró la publicación de las ofertas, la selección de empresas y el inicio de los proyectos, culminando con la obtención de las guías necesarias.

¿Cuál es la función de un mareógrafo?

Silvia Chacón Coordinadora del Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis de la Universidad Nacional dijo que “Para instalar un mareógrafo se requiere algún tipo de puerto o muelle, ¿verdad? Porque tenemos que ponerlo, no lo podemos poner en la playa directamente, necesitamos ponerlo en una zona en donde siempre va a haber mar, donde no importa qué tanto baje la marea, pero siempre quede agua, ¿verdad? Es un quiere pues un muelle o embarcadero”.

“Tiene que ser un muelle o embarcadero que este sólido, no puede ser flotante porque eso afecta los datos. Tienen que tener vigilancia porque son equipos muy caros que si bien se los roban no los van a poder vender, son muy especializados, pues al estar en riesgo de vandalismo, pues podemos perder mucho dinero si los vandalizan”.

Información importante de sobre los mareógrafos

1. ¿Qué es un mareógrafo?

Un mareógrafo es un instrumento que permite registrar de forma numérica, gráfica o digital las variaciones del nivel del mar.

TAMBIEN:  A partir del 1° de Octubre aumentan tarifas de peajes Ruta 27

2. ¿Para qué se mide el nivel del mar?

El nivel del mar se mide para varios propósitos. El más antiguo es para registrar las ondas de marea y después de un cierto tiempo de mediciones, poder hacer predicciones de mareas.

Los datos recopilados permiten validar modelos de predicción y de pronóstico para definir áreas de inundación por tsunami y definir tiempos de llegada ante una eventual emergencia.

Adicionalmente, los mareógrafos registrarán datos de forma continua lo que nos permitirá ver cambios en el nivel del mar en escalas de tiempo largas por efectos del cambio climático u otros.

3. Instalaciones (ubicación y mantenimiento de los mareógrafos)

Actualmente la red mareográfica de la Universidad Nacional cuenta con tres estaciones en Quepos, Limón e Isla del Coco. Las dos primeras pertenecen al Centro de Nivel del Mar de la Universidad de Hawaii (UHSLC) y por medio de un acuerdo la Universidad Nacional les da mantenimiento. La estación de la Isla del Coco fue adquirida por la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) y es administrada por el SINAMOT-UNA.

Los cuatro nuevos mareógrafos se ubicarán en Cuajiniquil, Puntarenas, Golfito y Puerto Jiménez. El primero de ellos ya instalado en el muelle de la Terminal de Cruceros de Puntarenas.

4. Instrumentación

Los mareógrafos existentes y los por instalar cuentan con un sensor de presión de fondo y dos radares. Además, cuentan con un sensor de temperatura superficial del mar.
Las estaciones cuentan con un “cerebro”, paneles solares y batería, y una antena de transmisión satelital.

Nuevos mareógrafos para detección de Tsunamis fortalecen seguridad costera
Sensor que detecta tsunamis y mide el nivel del mar

Diputados cuestionan al canciller que gana Costa Rica con los migrantes deportados

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba