Nuevo Rector Electo quiere una UCR más inclusiva

Estudiantes se convertirán en el centro de interés con plena participación en la toma de decisiones

Primera Parte. 

El Nuevo Rector Electo de la Universidad de Costa Rica, Gustavo Gutiérrez Espeleta, vislumbra su gestión con un objetivo claro, la inclusión, un gobierno universitario, democrático y transparente, así se lo dijo a El Guardian.

Tico que se respeta ahorra agua

El catedrático e investigador en temas de genética molecular y ciencias naturales alcanzó el 57,4% del apoyo del electorado con un total de 1.102 votos.

Gutiérrez asumirá este puesto del 2021 al 2024 a partir del 1 de enero del 2021 según los procedimientos electorales universitarios.

El Nuevo Rector se enfrentó al decano de la Facultad de Ingeniería Orlando Arrieta Orozco. Ya antes hubo una votación en la que, ninguno de los cinco candidatos obtuvo el apoyo del electorado.

Gutiérrez Espeleta nació 1 de septiembre de 1965, es científico, catedrático y presentador de televisión.

Su especialidad y área de estudios es la Genética humana – cáncer de mama y la genética de la conservación de los animales silvestres.

En el año 2012 inició como presentador y productor del programa ConCiencia, emitido por el Canal Televisión de la UCR.

Su producción literaria investigadora ha versado sobre diferentes temas como «Los Felinos en la Arqueología de Costa Rica. Pasado y presente» o «Reproducción en cautiverio y liberación de fauna silvestre en Costa Rica: experiencias en investigación, manejo y toma de decisiones.

TAMBIEN:  Gobierno se compromete a valorar reaperturas de actividades comerciales

Sus primeros años de estudio los cursó en la Escuela Buenaventura Corrales, una de las instituciones de educación primaria más antiguas del país, fue en esa época, en el año 1975, cuando desarrolló su interés por la genética. La secundaria la vivió en el Liceo Laboratorio Emma Gamboa, ubicado en Moravia.

Cuando decidió ir a la universidad logró conocer más sobre lo que ya lo apasionaba, la genética, eligiendo la carrera de biología. Estudiando después una maestría y un doctorado Universidad Estatal de Arizona.

Gracias a su ímpetu es que el destino de la Universidad de Costa Rica la llevará en sus manos.

El Guardian lo entrevistó en medio de su ajetreado día:

¿Cuáles son los objetivos para su Rectoría?

Nuestro plan de gobierno lo hemos dividido en 3 ejes, que es tener una universidad comprometida con la sociedad costarricense. Eso significa atender parte de la agenda país.

Los temas que no se han podido resolver, por razones de pandemia, de la tormenta o incluso los de antes, entonces estamos muy concentrados en tener en cuenta comunidades en condición de vulnerabilidad.

La intención es integrar la docencia, la investigación, atender ese tipo de problemáticas. Primero la investigación, la acción social y posteriormente los procesos de docencia. Un vínculo, Universidad de Costa Rica con sociedad.

TAMBIEN:  Nueva rebaja en los combustibles

Vamos a seleccionar algunas comunidades en distintas provincias de Costa Rica y a partir de ahí le vamos a dar ese contenido desde los 3 ejes fundamentales.

Es fundamental hablar de un gobierno universitario, democrático y transparente, una gestión austera, que atomice los recursos financieros y del talento humano en nuestra universidad. Muy importante también, es una universidad para los estudiantes. Decimos que los estudiantes se convertirán en el centro de interés con plena participación en la toma de decisiones.

Otro compromiso adquirido es de una universidad equitativa, solidaria e inclusiva y feliz, que las personas se sientan seguras, libres de discriminación y violencia, tengo que enfatizar categóricamente violencia de género.

Hablamos de una universidad tolerancia cero ante cualquier tipo de acoso, donde haya justicia, dignidad, solidaridad, vida en democracia, respeto a los derechos humanos. Fortalecida y pertinente en todas las regiones del país.

Una conexión directa con CONARE, para que se dé una verdadera coordinación interuniversitaria para que no tengamos que duplicar esfuerzos en infraestructura o en otros rubros económicos y hacer un uso máximo de las instalaciones del TEC, por ejemplo, en San Carlos y otras universidades hermanas. Hacer un uso bueno en las instalaciones de Guanacaste y Santa Cruz.

TAMBIEN:  Arnold Zamora Miranda nuevo Ministro de Comunicación y Enlace

Cuando hablamos de edificios nuevos, vamos a hablar de cosecha de agua, debe estar totalmente integrado a la construcción. Vamos a hablar de arquitectura digital, ahorro energético, energía solar, movilidad, cero papeles, cero fotocopiadoras, formamos en una universidad en donde el concepto arquitectura va a hacer fundamental.
Pensando en el tema ambiental, en aprovechar la infraestructura universitaria y proyectarla a la comunidad nacional, de tal forma que los fines semana, los feriados tengamos oferta artística, oferta de salud, recreativa y deportiva para las comunidades vecinas. Seguiremos generando conocimiento como lo hemos hecho siempre, en todas las áreas del saber.

No se pierda este martes en nuestro Programa Políticamente Incorrecto la entrevista completa.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba