Mujeres indígenas de Rey Curré fortalecen sus emprendimientos con educación financiera

Un grupo de 12 mujeres indígenas del territorio de Rey Curré, en Buenos Aires de Puntarenas, concluyó un proceso de formación en educación financiera diseñado para potenciar sus emprendimientos y fortalecer la gestión de sus proyectos. La iniciativa se llevó a cabo gracias a la alianza entre el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y Coopemep R.L., en el marco de la Estrategia Nacional de Educación Financiera (ENEF).
Un taller adaptado a las necesidades de la comunidad
El programa, denominado “Emprende y Crece: Un Camino al Éxito para Mujeres Emprendedoras de la Comunidad de Rey Curré”, se desarrolló de manera presencial y estuvo a cargo de especialistas en finanzas saludables de Coopemep.
Durante cuatro sesiones prácticas, las participantes recibieron formación en temas clave como emprendimiento, planificación estratégica, mercadeo y uso de redes sociales, contabilidad básica y finanzas para emprendedores. El objetivo fue brindar herramientas concretas que les permitan gestionar sus negocios de manera sostenible y competitiva.
“Desde el MEIC, impulsamos acciones para llevar la educación financiera a todos los rincones del país; por eso, en alianza con la FAO y Coopemep, nos unimos para realizar estos talleres de formación gratuita diseñado especialmente para las necesidades de las mujeres de esta comunidad. Buscamos crear un efecto positivo para hacer crecer negocios e impactar en la comunidad, por ejemplo, mediante el uso de redes sociales”, explicó Patricia Rojas Morales, ministra de Economía, Industria y Comercio.

Mujeres indígenas de Rey Curré fortalecen sus emprendimientos con educación financiera
Para las organizaciones aliadas, este proyecto representa una oportunidad de generar impacto social y económico en comunidades que enfrentan mayores retos de inclusión financiera.
“En Coopemep, estamos muy satisfechos de participar en esta importante iniciativa conjunta con el MEIC y la FAO, debido a que, el alcance de la capacitación, en el marco de la Estrategia Nacional de Educación Financiera (ENEF), representa una oportunidad para empoderar a las mujeres indígenas y brindarles herramientas que les permitan fortalecer la gestión de sus emprendimientos, impactando de forma positiva su desarrollo personal y el bienestar de sus familias y comunidad”, señaló Jorge Solano Rodríguez, gerente de Coopemep R.L.
Por su parte, Andrea Padilla, representante asistente de programas de la FAO en Costa Rica, destacó la relevancia del trabajo conjunto: “Es importante el empoderamiento de las mujeres indígenas como agentes clave para transformar los sistemas agroalimentarios. A través del fortalecimiento de sus capacidades, se promueve la inclusión, la resiliencia y el desarrollo de sus comunidades para contribuir a una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor para toda la población indígena”
Impacto en la comunidad de Rey Curré
La mayoría de las participantes son jefas de hogar que desarrollan actividades productivas vinculadas con la agricultura, la crianza de animales, el turismo y la elaboración de artesanías.
Casilda Jiménez, secretaria de la Asociación de Mujeres Indígenas Emprendedoras Di Cri de Guácimo, Rey Curré, expresó: “Para nosotras, nuestro grupo y nuestra comunidad, la capacitación representa la construcción de mejores condiciones de vida y estamos seguras de que con estas herramientas lograremos mayor impacto en las actividades que hacemos y con ello impactaremos positivamente a nuestras familias y a las personas que nos rodean”
La Estrategia Nacional de Educación Financiera (ENEF), respaldada por la Ley 10627, busca fortalecer la alfabetización financiera en todo el país, con énfasis en poblaciones que tienen mayores dificultades de acceso a este tipo de formación.
Desde 2024, la FAO es aliada de la ENEF mediante un convenio de cooperación que facilita la identificación y acompañamiento de comunidades con potencial de crecimiento económico. En este caso, su aporte fue clave para establecer el vínculo con las mujeres de Rey Curré y dar continuidad a procesos de inclusión y desarrollo local.

El MEIC resaltó que los resultados positivos de este tipo de iniciativas invitan a más organizaciones a sumarse y a contribuir en la construcción de capacidades que impacten de manera sostenible en las comunidades más vulnerables.