Más de 70 médicos graduados en el extranjero enfrentan grandes trabas para ejercer en CR

Mientras las listas de espera suben por falta de especialistas

Más de 70 médicos especialistas graduados en el extranjero denuncian que el proceso para que convalidar sus títulos y poder ejercer en el país es largo, engorroso y lleno de errores.

Tico que se respeta ahorra agua

Médicos graduados en el extranjero enfrentan grandes trabas para ejercer en CR

Varios de estos médicos conversaron con El Guardián para exponer su caso, donde llevan casi un año tratando de convalidar sus títulos, algunos de ellos son costarricenses que estudiaron en Cuba bajo el convenio del país con la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM).

Una de ellas,  doctora de apellido Gómez, es médico graduada en Cuba, con especialidad en medicina familiar, docente universitaria allá en su tierra natal,actualmente se dedica a limpiar casas y cuidar niños aquí en Costa Rica pues desde hace casi un año intenta conseguir que sus estudios sean reconocidos en el país y poder trabajar en lo que ha hecho por más de 30 años, ella es tan solo uno de los casos que se encuentran en pie de lucha.

Sin embargo, la doctora contó a El Guardián que el proceso para poder hacer el examen en la Universidad de Costa Rica

Otras de las afectadas que conversaron con nosotros son las doctoras Posada, Ortega y Monge, la doctora Monge nos comentó  que ella es nicaragüense con residencia en nuestro país, se graduó en medicina en  Nicaragua,  que desde el inicio del proceso, ante el Consejo Nacional de Rectores, en la oficina de reconocimiento y equiparación, las citas se las dan a más de 6 meses, esto  solo para la presentación de la documentación para esto deben pagar  $367 los nacionales y  $184.

Desde el CONARE envían los documentos a la Universidad de Costa Rica para que sean valorados los atestados y les den cita para realizar el examen.

TAMBIEN:  Encuesta de la UCR: ¿Cómo ven los ticos la economía?

Aquí es donde comienza el mayor de los calvarios para ellos, ya que les avisaron con apenas 15 días de anticipación la fecha del examen. En el momento que lo realizaron se dieron cuenta que el examen tenía una gran cantidad de errores como preguntas con respuestas ambiguas, preguntas mal planteadas o poco específicas para la materia, entre otros.

Según detallaron, solo una persona, de un grupo de 100,  logró ganar la prueba, mientras que los demás se encuentran en proceso de apelación desde noviembre que realizaron el examen.

La doctora Gómez, detalló ampliamente los problemas de un examen, que según criterio de ellos, esta hecho para que no lo aprueben, ya que la resolución de las apelaciones se la otorgan solo a la persona que presentó la solicitud, no al grupo completo, aunque hayan identificado que efectivamente la pregunta debe ser anulada.

«En el examen del 18 de noviembre de 2022 un gran número de oferentes tuvimos que recurrir al proceso de apelación con revocatoria y subsidio, en esta primera fase de apelación nos dieron apenas cinco días hábiles, en esta fase aprobaron 8 médicos y el resto continuamos con el proceso de reclamación al vicerrectorado docente por no estar de acuerdo con los criterios emitidos por la Comisión de credenciales de la facultad de medicina de la UCR.
En esta primera fase la comisión reconoce que 23 preguntas presentaban respuestas múltiples, independientemente de la pregunta 32 que tenía dos respuestas iguales, del área de psiquiatría.

En la segunda fase de apelación se otorgaron 7 preguntas más, llegando un total de 30, más la pregunta 32, suman en total 31 preguntas, es de resaltar que aún las comisiones no reconocen que existen más preguntas con serios problemas de redacción y de contenido como son la pregunta 16 que habla sobre el tromboembolismo pulmonar donde su enunciado se refiere a la característica clínica más frecuente y dan como correcta una característica anatomopatológica, esta pregunta presenta varias respuestas que podrían considerarse correcta como las de los incisos A, C y D que hablan de características clínicas comunes a esta patología pero que ninguna es la más frecuente, siendo la más frecuente omitidas en los incisos presentados», detalló la doctora Gómez Mendoza.

TAMBIEN:  Decreto ejecutivo que creó la UPAD no tenía la rigurosidad que establece MIDEPLAN

Según detallaron, ya varios de ellos han logrado ganar los casos ante la Universidad con la ayuda de un abogado, sin embargo no todos tienen la posibilidad, pues los que son extranjeros se encuentran realizando trabajos apenas para supervivencia, limpieza de casas, cajeros comerciales, choferes de plataformas, todos con posgrados en especialidades como pediatría, ginecología, medicina familiar, oncología y una larga lista de etcétera, pero sin tener posibilidad de tener un mayor ingreso que les permita pagar.

Ante esto se dieron a la tarea de investigar a quienes confeccionan el examen en la Universidad y mediante  el oficio EM-D-079-2023 la Universidad de Costa Rica les envió los atestados de los médicos encargados de la labor, donde se evidencia que la mayoría de ellos carece de experiencia en el campo, más allá de la necesaria para graduarse y cuentan con pocos años de ejercer como docentes universitarios.

 

Más de 70 médicos graduados en el extranjero enfrentan grandes trabas para ejercer en CR

Más de 70 médicos graduados en el extranjero enfrentan grandes trabas para ejercer en CR

Según los currículos aportados a los solicitantes de 13 profesores encargados de redactar las pruebas solo 7 cuentan con experiencia en campo de más de 3 años, los demás son médicos recién graduados y con experiencia solo como profesores universitarios.

«Es lastimoso y hasta vergonzoso decirlo, pero la UCR se vale de su autonomía para esta situación sin ninguna regulación externa que controle los criterios de aplicación de este examen.
La confección del examen es un proceso riguroso que debe estar a cargo de los docentes más experientes y con categoría docente principal, (esta categoría se obtiene con el paso de los años y para obtenerla el profesor tiene que realizar ejercicios que sean evaluados por un tribunal) y aún no se aprueban si no son revisados y discutido con profesores que lo auditen desde el punto de vista metodológico y revisado por un filólogo y aprobado por expertos, especialistas en el tema a preguntar, es de resaltar que conjuntamente a la confección del examen se confecciona la clave en la cual se señala la respuesta correcta, el libro, autor, capítulo, página y texto de donde aparece la respuesta a la pregunta.», manifestó Gómez.

TAMBIEN:  A la venta casa de abogado que sembró marihuana frente al OIJ de Alajuela

Esperanza en un proyecto de ley

Actualmente ellos esperan que el proyecto de ley  presentado en conjunto por el Poder Ejecutivo y los diputados Kattia Cambronero, Pilar Cisneros, Carlos Felipe García, Geison Valverde, Jorge Dengo y Jorge Rojas  avance y librar las barreras con las que cuentan hasta ahora.

 

Mientras decenas de doctores especialistas tienen deseos de servir a la salud de las personas las listas de espera crecen en las espacialidades médicas, con citas de hasta 6 años, entre otras cosas por falta de médicos que atiendan a la población.

Lea también: Junta de Educación cuenta otro ángulo de su historia

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba