Los ticos cada vez menos religiosos según estudio de la UNA
Un estudio de la Universidad Nacional muestra como los ticos son cada vez menos religiosos. Expertos de la UNA arrojan luz sobre las tendencias actuales en afiliación religiosa, prácticas, creencias y la percepción de la relación entre religión, sociedad y política.
La encuesta se aplicó del 18 al 31 de octubre de 2024 a una muestra de 1.302 personas y tiene un nivel de confianza del 95% y un margen de error de 2,8% hacia arriba o hacia abajo.
El estudio revela un panorama religioso dinámico en Costa Rica, con un ligero descenso en la afiliación católica y un aumento en la evangélica. La edad y la ubicación geográfica influyen en la afiliación religiosa. Las prácticas religiosas varían, siendo la oración personal la más común. Existe una apertura hacia ciertos valores sociales, aunque otros se consideran menos aceptables.
En cuanto a la relación entre religión y política, la población prefiere la separación y se opone al uso de la religión en campañas políticas. La educación religiosa en escuelas es apoyada, pero se prefiere una visión más diversa que trascienda el cristianismo.
Así opinan los ticos
En otros temas, las opiniones no se decantan de manera abrumadora hacia uno u otro lado. En el caso de la homosexualidad, un 37% lo valora como “nunca aceptable”, frente a un 28% que la estima como “siempre aceptable”.
La mitad de la población (49%) de 55 años o más muestran rechazo absoluto, dato que se reduce a un 18% para quienes tienen entre 18 y 24 años. Si se mide por nivel de escolaridad, quienes carecen de algún tipo de formación expresan su oposición en un 78%, porcentaje que se reduce a un 15% entre quienes poseen un posgrado universitario.
Tener relaciones sexuales antes del matrimonio, parte a la mitad, prácticamente, las opiniones a favor y en contra. Un 31% dijo que “nunca es aceptable” y un 29% afirmó que “siempre es aceptable”. En un punto medio entre ambas posiciones se ubicó al 22% de la muestra. Las percepciones más favorables las obtiene el divorcio, donde la balanza se inclina hacia “siempre es aceptable” para el 37% versus un 26% que opina lo contrario.

El estudio recogió las percepciones de la población con el tema de las vacunas. En este caso, un 85% de las personas se ubicó en las respuestas de “totalmente de acuerdo” y “algo de acuerdo” en que hacen la vida más saludable.
La relación vacunas-calidad de vida es aceptada por el 83% de las personas que cuentan con posgrado universitario, pero cae a un 54% entre quienes tienen primaria incompleta y a un 67% quienes carecen algún tipo de instrucción.
Ante la afirmación “dependemos demasiado de la ciencia y poco de la fe” un 73% mostró algún grado de aceptación del enunciado, frente a un 16% que no. Quienes más acuerpan esta postura se ubican en el rango de edad de 35 a 44 años, con un 59%.
¿Las redes sociales provocan la pérdida de valores? Un 71% señala que sí, mientras que un 18% está en desacuerdo. Quienes apoyan más esta posición son personas con primaria incompleta (61%) y mayores de 55 años.
Existe una opinión más favorable hacia la determinación de un estado laico (sin religión oficial). Así lo estima el 56% de los encuestados, mientras que un 34% dijo estar “algo o muy en desacuerdo”.
A propósito de la campaña electoral que se avecina para este año, un 86% evidencia desacuerdo en distintos niveles a la idea de que un partido político utilice o se apoye en ideas religiosas para pedir votos. En esa línea, el informe destaca que para una gran mayoría es preferible votar por un político honesto, aunque no tenga religión. Esa es la postura del 75% de la población.
“Ante la consulta de si se está de acuerdo con que se imparta educación religiosa en escuelas y colegios públicos, el 80% de encuestados manifestó que sí, porcentaje que se incrementa conforme aumenta la edad de las personas consultadas”, resume el informe.

Los criterios sí son más dispares ante la consulta de si el Estado debiera apoyar económicamente a todos los grupos religiosos. Un 49% estaría de acuerdo, en distintos niveles, mientras que un 45% mostró su oposición. Solo un 5% mantuvo una opinión neutra.
De igual manera, la división de opiniones se evidenció, ante la consulta sobre la presencia o no de símbolos y actos religiosos en escuelas y colegios. Un 52% indicó estar a favor y un 46% en contra.
El 49.8% de los encuestados se identifica como católico, un ligero descenso desde 2018.
El 31% se identifica como cristiano evangélico, mostrando un ligero aumento.
El 16% no se adscribe a ninguna religión, manteniéndose estable.
Un 4% pertenece a otras religiones (Testigos de Jehová, mormones, judíos).
Distribución por Edad:
Entre 18 y 24 años: 35% católicos, mayoría cristiano evangélicos.
Mayores de 55 años: 62% católicos.
Distribución Geográfica:
Cartago: Mayor porcentaje de católicos (68%).
Puntarenas y Limón: Mayor porcentaje de cristiano evangélicos (44% y 48% respectivamente).
Prácticas Religiosas:
Oración personal: La más común (75%).
Lectura de la Biblia: 31%.
Envío de mensajes religiosos: 21%.
Visita a curanderos o brujos: 97% nunca.
Lectura del tarot: 95% nunca.
Participación Eclesial:
Asistencia semanal a misa (católicos): 34%.
Asistencia semanal al culto (evangélicos): 48%.
Valores Sociales:
Divorcio: 3.24 (en escala de 1 a 5, siendo 5 lo más aceptable).
No ser madre: 3.82.
Relaciones sexuales prematrimoniales: 2.98.
Homosexualidad: 2.83.
Suicidio: 1.48.
Aborto: 1.78.
Prostitución: 1.9.
Religión y Política:
75% prefiere un político honesto sin religión.
56% apoya un estado laico.
56% en desacuerdo con que creencias religiosas guíen decisiones públicas.
87% en contra de que partidos usen ideas religiosas para pedir votos.
Educación Religiosa:
80% de acuerdo con que se imparta en escuelas públicas.
63% opina que debe basarse en diversas creencias religiosas.
El estudio se basa en encuestas telefónicas y puede no reflejar la totalidad de la población. Además, las respuestas pueden estar influenciadas por factores sociales y culturales.