Alerta Ambiental: Detectan antibióticos y analgésicos en aguas costarricenses
Residuos farmacológicos de alto peligro ambiental son hallados en aguas costarricenses así lo indica un estudio de la Universidad de Costa Rica en el que prioriza nueve compuestos farmacológicos como los contaminantes prioritarios.
En este reciente estudio del Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA), de la Universidad de Costa Rica (UCR), encontró un total de 37 compuestos farmacéuticos en distintos cuerpos de agua costarricenses.
El estudio se efectuó en 163 puntos de muestreo, en los cuales se incluyeron aguas de hospitales, plantas de tratamiento, rellenos sanitarios, fincas ganaderas, porcinas, lecheras, así como ríos costarricenses.
De los 37 compuestos hallados, 25 presentaron un nivel de riesgo entre medio y alto para la salud ambiental, mientras que nueve son los que encabezan la lista crítica de contaminantes prioritarios por su alta frecuencia de detección y su elevado nivel de peligrosidad ambiental.
Entre esos nueve contaminantes críticos está la cafeína en primer lugar, seguido por la difenhidramina (antialérgico), la acetaminofén y la lovastatina, muy usada para reducir el colesterol.

Posteriormente, se encuentran el gemfibrozilo, utilizado para controlar la grasa en la sangre, la ciprofloxacina —un antibiótico contra infecciones—, el ibuprofeno, la doxiciclina —un antibiótico contra infecciones respiratorias o de piel— y la norfloxacina, otro antibiótico empleado contra las infecciones urinarias.
“Estos residuos farmacológicos entran dentro de la categoría de contaminantes emergentes que están llegando al ambiente por varios caminos y esto es grave. Uno de esos caminos es cuando el fármaco es ingerido y es parcialmente metabolizado por el cuerpo. Por medio de las excreciones, parte del compuesto se libera y es capaz de generar algún riesgo toxicológico al quedar en las aguas urbanas que van a las plantas de tratamiento”, explicó el Dr. Carlos Rodríguez Rodríguez, investigador del CICA-UCR y uno de los líderes del estudio.
Alerta Ambiental: Detectan antibióticos y analgésicos en aguas costarricenses
Otra de las posibles vías de cómo estarían llegando estos contaminantes al ambiente, agregó el Dr. Rodríguez, es por la mala disposición de los fármacos vencidos o en desuso.
Según comentó el experto, es usual que los fármacos se desechen de manera incorrecta en la basura común o se viertan directamente en el inodoro o en el fregadero, lo cual facilita que lleguen a los sistemas de alcantarillado y, posteriormente, a las plantas de tratamiento, o bien, directamente a los cuerpos de agua.

«Este estudio genera un aporte muy valioso para conocer las sustancias de mayor importancia. En primer lugar, nos resume el panorama nacional, diferente al encontrado en otros países. En segundo lugar, nos permite concentrar esfuerzos. Es muy fácil perder el enfoque al contemplar las decenas de fármacos hallados, por lo que trabajar en los prioritarios es una forma eficiente para atenuar los impactos», apuntó el Dr. Didier Ramírez Morales, parte del equipo investigador.
Inteligencia artificial y trabajo: hacia una nueva era de reconversión y cambios de paradigmas






