Las abejas la especie más valiosa del mundo, salvadoras del planeta y ticos producen la mejor miel

Parte I

Tico que se respeta ahorra agua

La apicultura es una forma de agricultura que se practica mundial y milenariamente, y recobra aún mayor importancia cuando se ha comprobado que las abejas son la especie más valiosa del mundo, son las salvadoras del planeta y los ticos producen la mejor miel.

Solo debemos detenernos a pensar y ver la extensa función en la cadena natural que es la polinización, sin la que definitivamente la vida en el planeta sería imposible. La abeja es el único insecto que proporciona alimentos a los seres humanos.

La agricultura mundial depende en un 70% de estos insectos, dicho más claramente 70 de cada 100 productos que usamos para alimentarnos dependen exclusivamente de las abejas.
En Costa Rica la actividad de la apicultura tiene más de un siglo y en la actualidad existen más de 35,000 colmenas y más de 1,558 apiarios, que cada año producen 450 toneladas de miel de abeja, según datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

María y Alberto son una pareja ejemplo de superación que siendo de profesión arquitectos no se sentían satisfechos con su carrera, por lo que decidieron iniciar un negocio de apicultura. Así que un día de tantos, en qué María visitó a sus padres vio la posibilidad de iniciar su propio negocio de miel de abeja, pues los padres de ella ya tenían desde 1965 esta empresa.

El Guardián conversó con esta agradable pareja y nos contaron su historia.

María y Alberto nos relataron que reserváramos sus apellidos, solo por su nombre querían les mencionáramos, ella tiene 27 años y él 31. Esta pareja tiene una hija pequeña. Para la entrevista nos indicaron que estaban muy cansados, pues sus apiarios se ubican en zonas alejadas uno de otro y esto equivale viajar a distancias un poco largas, pues se localizan en la Costa y en el Pacífico Central.

Actualmente se encuentran como dice María en tiempo de cosecha. Según nos narraron, las colmenas deben estar lejos de pesticidas, de ganaderías y de industrias, por tal razón, los apiarios están algo lejos, pues de esta forma se obtiene distintos sabores y aromas de la preciada miel de abeja.

apicultores-abejas
Foto cortesía Maria y Alberto

Tienen 2 años de haber empezado. Dice María que se acuerda: “Como que conectamos, como cuando cualquier persona conecta con una película que uno siente que hay algo raro, no era normal”, solo se conectaron, renunciaron a sus empleos y decidieron emprender.

TAMBIEN:  Un millón de abejas mueren por envenenamiento

“Disfrutamos demasiado el momento y empezamos acompañando a mi familia a los apiarios. Comenzamos a investigar un montón, porque somos medio “neerdillos” con esa parte técnica y nos dimos cuenta de que; en Europa, Estados Unidos y Canadá la gente separan las mieles por floraciones.

Mientras que Alberto le llamó mucho la atención todo lo que se podía hacer con apicultura, era casi que una carrera nueva. Entonces en el 2019 a cómo pudieron, con muchos errores, terminando el año alquilaron un local en Barrio Escalante con la marca que lleva por nombre “Pollen Keepers”.

No sabían cuál sería el rumbo que tomaría el emprendimiento, pues hasta ese momento era un negocio chiquitito y ¡listo! Entonces se pulieron más, cuando tuvieron un poquito más de presupuesto, que serían unos 80.000 colones, empezaron imprimiendo las etiquetas en la casa de la Abuela de Alberto de forma sencilla y humilde.

“La tiendita está llena de productos nuestros, con etiquetas mejoradas, hay más productos, no comparado con los productos que queremos llegar a tener, pues hasta el momento solo tenemos mieles y polen y, de la colmena salen un montón de derivados”. Expresó María.
Fue allí donde empezaron con el proyecto de apiarios, llevándose la sorpresa de lo que sería la enseñanza que les dejaría y el hecho de valorar más la miel.

María señala que “Trabajar en apicultura es durísimo, al igual que en cualquier agroindustria, este año el cambio climático nos ha afectado, bueno a todo Centroamérica con el fenómeno de la Niña. Las lluvias están intermitentes e interminables; ósea hay un montón de factores que no ayudan. La Cámara de Apicultores y mi familia están súper preocupados. Todo va a depender de la naturaleza, siempre habrá años muy buenos, años muy malos”.

¿Cómo funciona un apiario?

Los apiarios funcionan como una especie de laboratorio, en el que entendemos cómo mejorar la producción, pues en Costa Rica todavía es muy rudimentaria. Entonces uno va aprendiendo cosillas.

TAMBIEN:  Los ticos producimos la mejor miel de Abeja

Se lee por ejemplo una tesis de Alemania o conoce a alguien del exterior y esa persona le ayuda, uno lo tropicaliza. Así empieza a experimentar en el apiario, en producción. También empieza a valorar la miel. Se va descubriendo que la miel es el producto más adulterado del mundo.

Entonces hay un montón de características que aquí no se toman en cuenta. Como ejemplo se descubre que la miel que uno compra puede venir adulterada o estar mezclada con todas las cosechas y saber a muchas cosas”.

Al igual es un campo sumamente agotador, es higiénico. La miel se contamina con lo que sea. Debe tener una higiene extrema.

Características de un apiario.

Por su parte María nos explicó que para iniciar con un apiario se deben buscar ciertas características a nivel macro y micro. Esto solo se vería yendo a la finca. A nivel macro es viendo la finca que tan sanita está, refiriéndose a que no haya una industria y un monocultivo, un control de plagas, de pesticidas porque se envenenan y mueren las abejas, lugares así se descartan.

También buscan zonas donde no haya ganado, pollos o cerdos debido al tema de pillaje que es cuando la abeja empieza a picar a los animales y los dueños se enojan. El otro punto es el control de pulgas, esto mata a la abeja.

Entonces se debe buscar una finca que tenga agua limpia porque la abeja toma agua y busca refrescarse. Otro factor es que haya sombra para posicionar los apiarios y lo más importante, ver la demanda floral, que tan buena es la floración melífera, ya que no todas las flores las visitan las abejas y por supuesto, que no haya un apicultor cerca. Además de la contaminación y los factores de floración.

Otro factor muy importante es la raza de las abejas, estas deben adaptarse al clima.

apiario-abejas
Foto Cortesía Pollen Keppers

¿Existen razas de abejas?

Hay abejas para clima cálido y otras razas para clima más frío. Entonces hay que moverse a las zonas en que las razas de abeja se puedan adaptar. No es solo una raza adaptada, varias mezcladas, pero todas tienen esa característica, debe ser caliente el clima, no tanto como Guanacaste, pero sí como el Pacífico Central.

TAMBIEN:  Un noticiero nacido en la pandemia

Alberto indica que en el año de 1984 llegaron las abejas africanizadas, lo cual se propagaron y colonizaron en todos los apiarios, era un brote de abeja muy agresiva. Entonces la abeja que había en el país era muy mansa y fácil de trabajar, lo que permitió que casi se perdiera.

Costa Rica no abrió las puertas para que trajeran reinas de otros países. Así que lo que se hace es seleccionar cual colmena es más mansa e ir mejorando poco a poco la mansedumbre y que esta sea más fuerte.

En conclusión, la importación de reinas es prohibida, por lo tanto, hay que trabajarlo directamente con Jicaral o Ana Cubero, quien es la experta de apicultura en el país. Ellos crían reinas y se puede optar comprar por las que ellos producen”.

“Lo de la raza no es tan sencillo como la crianza de perros y caballos, en las abejas es muchísimo más complicado”. Dijo Alberto de Pollen Keepers.

El trabajo del apicultor costarricense es muy duro, al tener las puertas cerradas para poder conseguir abejas de diferentes países, hay que lidiar con las propias reinas, eso tiene su complejidad. No todo apicultor es bueno criando reinas y no todo criador de reinas es buen apicultor.

María explica que les gusta estar cambiando reinas para que todas las colmenas se mantengan con una genética tranquila, por varias razones: Es más fácil de trabajar, pues una colmena violenta se complica mucho.

María agregó que hay gente que le encantan las africanizadas. Se dice que son violentas porque tienden a enjambrar, parecen tener un “mal carácter” porque cuando se enoja <<agarra los chunches y se va>> y eso no le sirve al apicultor, pues la genética de ellas es procrearse, es la raza melífera que tiende a crecer la colmena y apenas está muy llena se va.

Las abejas africanizadas son fuertes contra algunas plagas, resisten más, pero a los apicultores no les gusta, porque prefieren la paz dentro de los apiarios. Cada vez que una abeja pica se muere, no les gusta eso.

Espere la segunda parte de este reportaje sobre las abejas aquí en El Guardián.

colmena-miel
Foto Google Imágenes

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba