Lanamme recomienda mantener cerrados tramos de vía en Cambronero
Tras determinar inestabilidad de taludes
El Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (LanammeUCR) presentó el informe EIC-Lanamme-INF-0309-2023, el cual analiza las condiciones geológicas y geotécnicas de dos tramos viales en el país: San Ramón-Cambronero en la ruta nacional 1, y Río Jesús-Piedra Blanca en la ruta cantonal alterna, donde identificaron inestabilidad en los taludes sobre la ruta, por lo que recomendaron mantener cerrados los tramos donde exista riesgo de caída de material.
Lanamme recomienda mantener cerrados tramos de vía en Cambronero
Identificaron deficiencias en la protección superficial de taludes y en el manejo del agua de escorrentía en ambos tramos evaluados. Estas deficiencias podrían afectar la vida útil de las obras, aumentar los costos de mantenimiento y poner en riesgo la seguridad de los usuarios. Además, se han recomendado estudios y diseños adicionales para abordar situaciones específicas, como la inestabilidad del terreno en el punto 2 de la ruta 1, conocido como el Empalme.
Ante los hallazgos, LanammeUCR recomienda una pronta intervención por parte de la Administración para implementar soluciones definitivas.Destacaron importancia estratégica de estas rutas para la economía y la movilidad de los usuarios, así como el impacto en el transporte hacia la zona del Pacífico. También enfatizaron la necesidad de establecer planes de mantenimiento para garantizar la durabilidad de las obras.
Mediante un comunicado de prensa, los expertos del laboratorio informaron sobre las soluciones propuestas, las cuales sugieren considerar las condiciones geológicas, sísmicas, tectónicas, geomorfológicas y geotécnicas de la zona, así como las características hidrológicas e hidráulicas. Esto permitirá establecer un modelo geológico-geotécnico para realizar análisis de estabilidad y determinar las posibles soluciones de sostenimiento y refuerzo necesarias. Asimismo, se recomienda realizar estudios similares en otras áreas para identificar sectores con condiciones de inestabilidad o que requieran protección superficial.
El informe también destaca la importancia de llevar a cabo estudios para identificar posibles riesgos en áreas como curvas peligrosas, zonas de adelantamiento, sectores propensos a la formación de neblina, cruces con otras vías, zonas de alta velocidad y presencia de peatones y ciclistas. Estos estudios deben realizarse de acuerdo con el Manual de Sistemas de Contención Vehicular, según indicó, la ingeniera Ana Lorena Monge.
Según detallaron el objetivo principal de este informe es proporcionar información relevante para la toma de decisiones por parte del MOPT y el CONAVI, mediante la evaluación y seguimiento de las condiciones en estos tramos. El informe, enviado a la Administración en marzo de este año, se basa en evaluaciones previas realizadas en 2021 y 2022, así como en la colaboración del Programa de Ingeniería Geotécnica de LanammeUCR.
Las evaluaciones incluyeron visitas de campo y el uso de tecnología avanzada, como vuelos con vehículos aéreos no tripulados (drones) y levantamientos fotogramétricos. Estas técnicas permitieron generar modelos digitales del terreno y compararlos con los modelos previos, identificando los cambios más relevantes en los sitios evaluados.