Lanamme hace llamado de atención a empresa que amplía Ruta 32

Encontró deficiencias en procesos constructivos

El Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (Lanamme UCR), hizo publico el informe de los resultados de la evaluación hecha al proceso de ampliación de la Ruta 32.

Tico que se respeta ahorra agua

Lanamme hace llamado de atención a empresa que amplía Ruta 32

En el informe hace un llamado de atención a la empresa y al Estado sobre algunas deficiencias en los procesos de construcción de diferentes tramos de la obra.

El análisis lo realizaron en el tramo que comprende entre el cruce de Sarapiquí  a Limón, desde setiembre del año 2021 hasta agosto del año 2022.

En el informe EIC-Lanamme-INF-0509-2022 evaluaron las prácticas constructivas relacionadas con los procesos de pavimentación, una valoración del control temporal del tránsito y el manejo de usuarios vulnerables durante la ejecución de la obra. También, se analizaron resultados de ensayos de campo para determinar la regularidad y agarre superficial, así como la capacidad estructural de algunos tramos de pavimento concluidos.

Se evaluaron los procesos constructivos de la estructura de pavimento del contrato de ampliación de la ruta 32, con el fin de fiscalizar la eficiencia en la gestión y ejecución del proyecto, así como el control de los riesgos potenciales a la seguridad vial en los frentes de trabajo, desempeño y durabilidad requerida por las obras de acuerdo con las especificaciones establecidas para el proyecto, así como con las mejores prácticas de la ingeniería de carreteras. 

Hallazgos

  • Uso de señales de control temporal que no corresponden a la normativa de referencia. 
  • Combinación de sistemas de contención sin atender a un diseño, lo que puede generar una falsa sensación de seguridad.
  • ausencia de sistemas de contención en elementos como barreras o estructuras mayores
  • deficiencias en la canalización de usuarios vulnerables, así como en la protección de trabajadores
  • zonas con diferencias de nivel importantes que no cuentan con sistemas de señalización según establece el plan de manejo de tránsito (incluido en el contrato del proyecto)
  • realizan cortes transversales y longitudinales en los tramos de base estabilizada que presentan incumplimientos de resistencia,  sin ningún tratamiento adicional, lo que según los técnicos , no se apega las «buenas prácticas de ingeniería»
  • colocación de una capa de espesor suelto variable de base estabilizada previo a la colocación con pavimentadora, esto favorece la pérdida de humedad y dificulta la compactación, lo que puede provocar un comportamiento mecánico distinto. 
  • Uso de “traba” previo a la colocación de la mezcla asfáltica, lo cual favorece la segregación térmica y trituración de agregados, limitando la adherencia entre las capas del pavimento, este punto también fue calificado como una práctica inadecuada. 
TAMBIEN:  12+ y contando casos de COVID-19

Lanamme hace llamado de atención a empresa que amplía Ruta 32

No todo fue malo

El informe señala que  algunos procesos constructivos en el proyecto como la producción de base estabilizada con cemento en planta y su colocación con pavimentadoras se consideran que atienden a las buenas prácticas de la ingeniería, por lo cual se recomienda difundir su uso en los demás proyectos de infraestructura vial.  

 Sobre el desempeño del pavimento y de acuerdo al cumplimiento del contrato, en términos de regularidad superficial únicamente, se presentan seis tramos de 100 metros en incumplimiento del criterio de valores individuales. En cuanto a a la capacidad estructural, más del 90% de los tramos evaluados posee una condición estructural buena según el parámetro de deflexión central. Finalmente, se debe destacar que el proyecto cuenta con buena fricción superficial según el parámetro de GripNumber, únicamente un 11% de los valores obtenidos presenta una condición mala.

Lanamme hace llamado de atención a empresa que amplía Ruta 32

Recomendaciones 

  • Solicitar al Contratista el uso de señales de tránsito, para el control temporal, conformes con la normativa de control de tránsito. 
  •  Ampliar la cantidad de zonas de canalización y protección de los peatones, ciclistas de manera que estos usuarios tengan espacios para trasladarse de una forma segura. 
  • Considerar el espacio de amortiguamiento lateral para proteger a los trabajadores y el espacio de transición para evitar maniobras rápidas por parte de los usuarios de la vía. 
  • Definir un protocolo para implementar medidas de tratamiento de los cortes realizados, de manera que se contemple el tiempo establecido para realizar el corte, el espaciamiento entre cortes, la variación en la profundidad del corte en función del espesor de la capa de base estabilizada, el tipo de tratamiento que se realizará en el corte, así como la definición clara de las zonas donde se deben realizar los cortes. 
  • Garantizar la adecuada colocación de las capas que componen el pavimento en apego a las especificaciones técnicas que rigen el proyecto, en específico para la base estabilizada se deben respetar las condiciones de humedad, en aras de asegurar la correcta compactación de la capa y por ende el comportamiento esperado de la estructura. 
  •  Evitar el uso de la técnica constructiva conocida como “traba” o la colocación y compactación de capas asfálticas de espesor reducido durante los procesos de pavimentación. 
  • Mantener la limpieza y el soplado mediante compresor de aire de los paños donde se aplicará el riego de liga para evitar la presencia de partículas contaminantes que perjudiquen la adherencia entre las capas del pavimento. 
  • Establecer un plan monitoreo al parámetro de IRI durante la posible puesta en servicio de los tramos como desvío provisional del tránsito, con el fin de determinar si se requiere algún tipo de atención para garantizar la condición de regularidad establecida en el Contrato previo a la recepción final de las obras. 
  • Monitoreo al parámetro de fricción durante la puesta en servicio como desvío provisional del tránsito de las estructuras de pavimento concluidas, con el fin de determinar si se requiere algún tipo de atención para garantizar el estándar de condición superficial mínimo requerido para resguardar la seguridad vial de los usuarios de la ruta. 
  • Mantener la implementación de las mejores prácticas constructivas durante los procesos de pavimentación tanto en las zonas de ampliación como en las zonas por rehabilitar que permitan asegurar la capacidad estructural de las capas del pavimento en conformidad con las propiedades consideradas durante los diseños del pavimento.  
  • A la Administración se le recomienda la inclusión en los carteles de licitación de ítems que prohíban el uso de prácticas constructivas incorrectas como la traba. 
TAMBIEN:  1300 turistas llegarán diario a Manuel Antonio

Lanamme hace llamado de atención a empresa que amplía Ruta 32

Miércoles de ceniza, inicio de la Cuaresma

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba