La Agricultura de Costa Rica afectada por guerra burocrática
Según Ministro de Agricultura desacuerdos internos retrasan decreto para registro de Insumos
La Agricultura de Costa Rica está afectada por una Guerra Interna en el Gobierno alrededor de la discusión del Decreto para el Registro de Insumos.
Según denunció la Asociación de Formuladores y Comercializadores de Agroinsumos de Costa Rica (ASOAGRO-CR) como el último desacuerdo se contabiliza «el decreto ejecutivo conocido como “decreto de fondo”, que establece el Reglamento para el Registro de Insumos Agrícolas, publicado para consulta pública por parte del Poder Ejecutivo el 7 de enero, contiene un nuevo e innecesario requisito para poder actualizar y renovar los productos agroquímicos hoy registrados en el país.
La propuesta del decreto establece, en un transitorio, que los más de 2.200 registros actuales deberán pasar por un proceso de actualización y que uno de los nuevos requisitos es presentar un estudio de eficacia para ser aprobado. Es decir, por ejemplo, si el producto actualmente está registrado para el control de la plaga mosca blanca en tomate, hacer un nuevo estudio para verificar que efectivamente aún es efectivo para el control de dicha plaga».
Cuando parecía que existía posibilidad de un acuerdo entre las partes, el proceso está detenido, por eso acudimos a buscar respuestas y las encontramos en el Ministerio de Agricultura y Ganadería, por décadas ente rector de este tipo de temas en el país.
LA AGRICULTURA Y COSTA RICA, ENTREVISTA CON EL MINISTRO
El Guardián conversó con el Ministro de Agricultura Luis Renato Alvarado Rivera acerca de los obstáculos que existen para llegar a un acuerdo definitivo y no enralecer aún más los procesos que convierten a Costa Rica como una de las naciones con trámites de hasta 13 años para inscripción de nuevas moléculas y otros beneficios para la agricultura nacional, pero debido a conflictos internos no hay un acuerdo:
El Guardian: En qué momento estamos en torno a las negociaciones entre el Gobierno representado por el MAG y otras entidades y la industria de los agroquímicos en cuanto al tema de la agenda que tiene.
Ministro de Agricultura: Bueno, ahí hay algo que yo quisiera aclarar, porque mucho se ha dicho de la necesidad de hacer una negociación del Ministerio con las casas comerciales. En realidad, pues el país ha tomado la decisión de trabajar sobre el libre comercio y hay una prohibición expresa de la Comisión para la Promoción de la competencia de la intervención del Estado en la fijación de los precios de las materias primas y de productos agrícolas en general. En el caso que estamos hablando de los productos agrícolas, no, no hay una fórmula que nos permita hacer una intervención directa en el precio. En el país hay básicamente tres empresas que son las importadoras de productos de abonos. Y después están las empresas de agroquímicos que son varias, las fabricantes de genéricos y están las empresas que son las que importan ya el producto terminado o moléculas que tienen protección de datos de prueba porque son casas comerciales reconocidas como Bayer y otras que sí tienen esa esa representación. Entonces en realidad lo que de lo que estamos hablando aquí es sobre el tema de la necesidad de garantizar una ágil inscripción de los agroquímicos para que los productores tengan mayor acceso a mayor cantidad de moléculas, en el país tiene más o menos entre 15 y 20 años de no poder inscribir moléculas nuevas de alta tecnología, el proceso ha sido muy engorroso, muy lento y hay tres ministerios que intervienen en el proceso que son Salud, MINAE y el Ministerio de Agricultura e Históricamente no ha habido una un acercamiento claro ni una discusión sana entre los Ministerios de Ambiente y el MAG, fundamentalmente. Y eso ha llevado a una Guerra, digamos, institucional muy difícil de romper. Hay procesos que son muy ideológicos. Hay gente que cree que el país de no debe de usar agroquímicos de ninguna manera. Nosotros como Ministerio Agricultura, creemos en la agricultura orgánica, pero creemos también en la necesidad de poder tener moléculas que nos permitan atacar rápidamente las plagas, que eso es uno de los grandes factores que hemos encontrado hoy en día, que podemos trabajar con productos orgánicos. Eso es un proceso que se tiene que llevar paso a paso. Cuando las plagas abordan los cultivos de manera violenta, tiene que haber una reacción de choque, que sea lo que llamamos una medicina de choque para las plantas, que es aplicación de agroquímicos para después ir migrando a procesos más orgánicos. En ese sentido hemos venido trabajando durante todo este gobierno en consensuar posiciones, tanto las del Ministerio de Salud como la Ministerio de Ambiente y el MAG, para poder llegar a acuerdos entre las instituciones, para después estar de cara a los empresarios, a las casas comerciales que importan los agroquímicos y que son las que hacen las inscripciones de los productos, para ponernos de acuerdo en cuál es el procedimiento, guardando la ciencia y la técnica para hacer esto.
El Guardian: Señor ministro, la rectoría históricamente ha sido el Ministerio de Agricultura. Sri Lanka intentó ser un país con una agricultura orgánica y no lo logró, el único país en el mundo, mientras las naciones más avanzadas utilizan moléculas cada vez más eficientes para ser más amigables con el ambiente. Y nosotros, sin embargo, usted lo dice, tenemos 13 años esperando para registrar una molécula. Don Luis desde su perspectiva como jerarca de Agricultura. ¿Es posible que el día de mañana, si se impone el criterio del Ministerio de Ambiente, convertirnos un país sin agroquímicos?
Ministro de Agricultura: No, para mi criterio es absolutamente inviable y prácticamente imposible. Nosotros hemos venido trabajando en Agricultura Orgánica, en el Ministerio Agricultura tenemos el Departamento de Investigaciones y Transferencia de Tecnología en el INTA, donde tenemos una serie de bacterias y microorganismos que hemos venido implementando y promocionando, pero más por una razón de precio que por una condición donde creamos que se puede llegar a hacer absolutamente orgánico. Dicho eso, yo creo que vamos a tener que seguir usando agroquímicos más para cultivos muy grandes, digamos los productos como café y los monocultivos como piña, melón, sandía, banano, arroz que son producciones de muy alto volumen y cuesta mucho manejar las orgánicas. Usted tiene razón, la ley le da la rectoría al Ministerio Agricultura, pero en el transcurso del tiempo han habido interposiciones de recursos de organizaciones ambientalistas del mismo Ministerio de Ambiente que han llevado a cuestionar esa rectoría y esa potestad del Ministerio Agricultura de hacer la inscripción de los agroquímicos. De hecho, el último reglamento, que es el 40.059, que es un decreto de cultivos que le daba las potestades al Ministerio para hacer la inscripción fue impugnado y la Sala acogió las impugnaciones y nos hizo un apercibimiento, de manera que nosotros como Ministerio Agricultura, no podemos dar la inscripción final de los de los agroquímicos. Cuál es la razón? El Ministerio Agricultura requiere tener una unidad que tenga algunas características como estas. Es indispensable tener un Eco toxicólogo que es un una persona que sabe de contaminación y envenenamiento ambiental. Un toxicólogo que tiene que ver con contaminación a los seres humanos. Y pues nosotros que somos agrónomos, que tenemos que tener gente técnica, agrónomos y químicos, nosotros tenemos los agrónomos, tenemos los químicos y cuando hemos querido contratar eco toxicólogos y toxicólogos no hemos podido hacerlo. Y ahora con las disposiciones de la Asamblea Legislativa, con la restricción de la contratación de personal, pues esto se nos puso cuesta arriba porque obviamente no era, ni es un proceso fácil de contratación y abrimos algunos concursos, tuvimos la contratación de un eco toxicólogo, que duró ocho días en el Ministerio y abandonó su puesto. Entonces eso nos ha limitado que nosotros como Ministerio Agricultura tengamos esa unidad con esas características. Y lo que la Sala dice es que mientras el Ministerio de Agricultura no tenga la unidad con los eco toxicólogos, toxicólogos, químicos y agrónomos tiene que trabajar en conjunto con el Ministerio de Ambiente y de Salud para tomar las decisiones sobre qué moléculas debe inscribirse y cuáles no; y cuáles serían esos requisitos de inscripción. Y en eso hemos estado trabajando, porque desafortunadamente, como le decía, no hemos logrado tener el personal que requiere. Y ahora, después de tanto tiempo, también hay un sentimiento del Departamento de Eco toxicología del Ministerio de Ambiente, que es obligatorio que ellos estén en la Comisión y que sean ellos quienes aprueban los agroquímicos. Esa es una discusión jurídica que se ha estado dando ahí y que bueno, yo tengo mi criterio, creo que no es así. Creo que lo que la sala indicó claramente fue que nosotros tenemos que tener esa unidad y que mientras no la tengamos, pues tenemos que participar a los dos ministerios.
El Guardian: Señor Ministro esto encarece el costo de los productos, porque como no hemos actualizado moléculas, esto encarece costos para el agricultor y para el consumidor final. Es decir, si no tomamos decisiones y no avanzamos en realidad, al final el consumidor es el que va a recibir las consecuencias. ¿O me equivoco?
Ministro de Agricultura: Bueno, así es como sucede cuando usted no tiene nuevas moléculas y no se genera una competencia con nuevas moléculas, usted lo que tiene es el uso de moléculas muy viejas que muchas de ellas han ido perdiendo efectividad. Se dice que cuando algo pierde efectividad los mismos productores son los que dejan de comprarlo. En realidad, cuando usted no tiene opciones para tener nuevas moléculas y productos nuevos, aunque el producto pierde efectividad, pues el productor, sigue usándolo, verdad? Y sigue usándolo con mayores dosis y eso genera otros problemas. Y ahí es donde nosotros hemos insistido y le hemos dicho a los personeros y a los mandos medios del Ministerio de Ambiente que es realmente absurdo no querer hacer un procedimiento ágil y fácil de inscripción de moléculas resguardando la salud y la protección ambiental, porque los productores y productoras terminan importando los productos de alguna particular. El agricultor no se queda con los brazos cruzados esperando eso. Bien lo dice usted. Esos mecanismos que no son oficializados, que no son sanos, terminan encareciendo el producto. Porque esto es como cuando se prohibió el consumo de alcohol en los años 20 y la gente seguía consumiendo alcohol a un precio mayor, pero seguía consumiendo alcohol. Bueno, eso es lo que está pasando con los agroquímicos, no los permitimos, no los inscribimos, pero los productos siguen llegando al país a un precio más caro y efectivamente termina impactando el costo de producción y por ende el precio final.
El Guardian: también afectando las arcas públicas. Ahora que necesitamos tanta recaudación de impuestos. Finalmente, señor ministro, yo soy del criterio que la agricultura orgánica es complicada, no es para todos y no se puede aplicar en este momento. ¿Estamos consumiendo veneno?, es que algunos sectores nos han hecho pensar que lo que estamos consumiendo son productos envenenados. Y cuando se dice que Costa Rica es el país en Centroamérica que más consume agroquímicos, habría que derivarlo bien a ver si no es más bien que somos un un puente para exportar. ¿En términos generales, el tico promedio cuando va al mercado, cuando va a la feria, está consumiendo agroquímicos que lo envenenan o estamos dentro de las normas?
Ministro de Agricultura: Nosotros como Ministerio de Agricultura, el Servicio Fitosanitarios del Estado hacemos controles permanentes. Por ejemplo, en el Cenada estamos haciendo controles permanentes de trazas en los productos que se están vendiendo en el Programa de Atención Institucional (PAI). Estamos haciendo controles de trazas y dándole seguimiento a los niveles aceptables de los agroquímicos en los productos. Yo no voy a tapar el sol con un dedo, pues hemos tenido algunas situaciones con algunos productos que han pasado sus niveles y sus límites e inmediatamente accionamos para ver qué es lo que está pasando, cuáles son las prácticas agrícolas que se están usando, ver la toxicidad de los productos. En caso de que alguno sea de esa toxicidad. Vemos cuál es la razón por la cual está sucediendo esto, pero yo no puedo decir que estamos consumiendo venenos. Lo que sí tengo claro es que quienes creen que lo que hay que hacer es no consumir productos que hayan sido tratados con algún agroquímico, pues creerán que están consumiendo veneno y querrán pensar en que podemos ir a la agricultura orgánica, pero como bien lo dice usted, el proceso tiene que darse, pero no todo el mundo lo va a poder hacer. Hay agricultores que por su extensión, les cuesta muchísimo trabajar orgánicamente y además pasar de una agricultura tradicional con agroquímicos a una agricultura orgánica requiere tres años plazo para poder tener la certificación y eso obviamente pone en riesgo la economía de las familias agricultoras y las fincas. Y ahí hay que ir paso a paso. Y como usted lo dice bien, ya no todo el mundo lo va a poder hacer. Y creo que también en un país democrático y libre, donde la gente puede tomar la decisión que consume y que no consume, pues será el consumidor el que determine si está dispuesto a consumir productos totalmente orgánicos, certificados que van a ser mucho más caros. Los supermercados compran productos orgánicos, le pagan una porquería literal a los productores de orgánicos y después los venden como gran cosa, como un producto orgánico con un sobreprecio al consumidor. Entonces el productor no recibe el beneficio de producir orgánico, se le hace mucho más costoso y el consumidor termina pagando un disparate por productos orgánicos, que bien lo está buscando y lo está demandando, y estamos de verdad contentos con ese proceso. Mientras existan las distorsiones y los monopolios de distribución y comercialización, que existen en el país, aquí solo veremos a los productores, tanto orgánicos como tradicionales, sufrir por bajos precios mientras hay una cadena de distribución y los supermercados que se hace cada vez más millonaria a costa de los consumidores.
El Guardian: Sí se envía piña a Alemania, por ejemplo, los alemanes no le van a permitir a uno ningún grado de toxicidad. Ninguno. Eso es más que evidente. Estaríamos impactando esas exportaciones y por ende en momentos tan complicados, afectando la empleabilidad. De pronto nos ponemos exquisitos, como dicen y decimos a lo orgánico, lo cual ocuparía tres años, una situación bien complicada y además es carísimo, ¿nos volveríamos poco competitivos?.
Ministro de Agricultura: Así es, así como usted lo está diciendo, yo creo que lo tenés muy claro. Hoy en día estamos empezando a tener problemas con el uso de algunas moléculas, porque no hemos podido cambiar las moléculas que tenemos los productores de banano, los productores de piña, los productores de melón, sandía ya están empezando a tener alertas tempranas que llaman los importadores europeos y estadounidenses sobre qué plazo tenemos para eliminar una serie de moléculas que están en el mercado. Pero lo que no podemos hacer es quitar las moléculas y dejar a los productores sin ninguna otra molécula. Entonces aquí donde la necedad de algunos funcionarios de no entender cuál es la dinámica de lo que estamos hacienda, puede llevar al traste con las exportaciones de productos que están siendo exitosos en los mercados internacionales. Si usted lo tiene clarísimo, en Estados Unidos y en Europa, las revisiones sobre las trazas en los productos de consumo humano son sumamente estrictas; eso quiere decir que cuando nosotros ingresamos a un mercado europeo tan exigente, es porque lo hacemos bien y lo hacemos con las moléculas que están aceptadas. Entonces, insistir en que los costarricenses son los que padecemos del consumo de productos contaminados es una falsedad y una necedad de funcionarios y organizaciones, cuando en realidad lo que estamos haciendo es un esfuerzo para tener mejores moléculas, reducir la carga química y poder utilizar menos agua. Le voy a poner un ejemplo de una cosa absurda, nosotros hemos luchado casi por los últimos cuatro años para poder usar drones para la fumigación de productos donde reducimos el 60% del agua y el 40% de los agroquímicos, porque las partículas son más pequeños, están más cerca del producto y se hacen de manera más eficiente. Ha sido todo un calvario poder tener el reglamento de los drones listos para poder ser aplicados y tampoco podemos inscribir productos agroquímicos aptos para la aspersión con los drones. Como podemos ver esto es una contradicción, que es que por querer que los productores se trasladen orgánico y los consumidores a lo orgánico coman, estamos poniendo en riesgo la producción agrícola de este país en un momento tan crítico como éste. Después de la pandemia, donde todavía tenemos efectos de pandemia y ya los grandes productores de alimentos están cuestionándose sobre el tema del intercambio comercial y de cómo más bien están echando así hacia atrás en términos de los productos que se pueden distribuir a nivel internacional.
El Guardian: ¿Recuérdeme un país que haya sido exitoso haciendo la transición a lo orgánico?
Ministro de Agricultura: Bueno, que yo recuerde, he oído algunos países como Holanda y algunos de ellos, pero sé porque me puse a investigar, porque me dijeron que eran los países que no estaban produciendo con orgánicos. Me puse a investigar y en realidad lo que ellos hacen es que certifican producciones con baja carga química y han estado haciendo un esfuerzo para emigrar a lo orgánico, pero no han podido lograrlo, así como usted dice al 100 por ciento. Bueno, si la información que se obtiene siempre es muy sesgada, pero en realidad, pues ellos sí terminan usando algunos agentes biológicos que no son 100 % naturales, pero que son siempre agroquímicos. Y algo que hay que entender porque intentan confundir al consumidor, este es un país tropical, nosotros podemos producir a todas en todos los momentos del año. En verano con riego producimos y en invierno producimos, porque es el momento de producir. Bacterias, hongos, parásitos e insectos los tenemos 365 días al año porque aquí no se congela el suelo. Qué es lo que pasa en los países nórdicos y en los países europeos como Alemania, que tienen situaciones de temperaturas muy bajas que pueden llegar hasta menos 15 grados centígrados, se congela el suelo y también se congelan un montón de bacterias y patógenos que están en el suelo, eso hace que cuando regrese el cultivo y ocurre el deshielo se puede sembrar y tengan menos afectación. En los suelos costarricenses y de todo el trópico, lo que hay es una permanente biología en el suelo que está active. Cuando se generan los procesos de cultivo, se generan procesos de crecimiento de las bacterias y de cara al cambio climático, que estamos teniendo hoy las temperaturas han variado, y la cantidad de pluviosidad varía muy rápidamente en una zona u otra, eso también exacerba el crecimiento bacterias , hongos o parásitos. Hay que tener instrumentos tecnológicos, que son las moléculas de agroquímicos, para poder atender con rapidez esos efectos. Como le digo, no estamos abandonando la oportunidad para aquellos que quieran producir orgánico y que tienen un mercado y un nicho específico. Los estamos promocionando, estamos haciendo investigación y trabajando muy cerca de ellos, es indispensable que nosotros podamos permitir la inscripción de nuevas moléculas para que nuestros agricultores garanticen eficiencia, productividad y oportunidad, porque los alimentos tienen que estar disponibles y tienen que ser accesibles e inocuos. Pero si no podemos producir con moléculas nuevas de agroquímicos, ni van a estar disponibles, ni van a ser accesibles, porque el costo de producir orgánico es tan alto que va a haber en una parte de la población que no pueda consumir los productos orgánicos, verdad? O en su defecto, haremos una tontería, que es lo que hacemos hoy, que no es prohibir el uso de moléculas a nivel nacional, pero por el Tratado de Libre Comercio no podemos prohibir la importación de productos tratados con las mismas moléculas que estamos prohibiendo a lo interno.
El Guardian: Irónicamente, igual que con la pesca de camarón nacional, no lo pescamos pero comemos camarón importado, es una ridiculez desde mi punto de vista que sea prohibido en Costa Rica y lo importemos afectando la economía local. Esa es la disyuntiva, señor Ministro. Ya de todas formas lo vamos a consumir porque va a venir más barato y va a venir con las mismas condiciones.
Ministro de Agricultura: Hay países que no tienen limitaciones, ni regulaciones ambientales para la producción que exige Costa Rica, y son vecinos. Nosotros producimos solamente el 20% del frijol que consumimos y se puede traer frijol de Sudamérica, frijol de Estados Unidos, frijol de China y frijol de Nicaragua. Y cuáles son las normativas que tienen esos países en términos ambientales y el uso de moléculas. No voy a referirme a ninguno para no herir susceptibilidades internacionales, pero esa es la realidad. Conociendo cuáles son nuestros socios comerciales y sus prácticas agrícolas, podemos estar clarísimos de que muchos de ellos no tienen ningún control para el uso de plaguicidas e insecticidas, ni agroquímicos, y nosotros compramos esos productos. Si bien es cierto y el Ministerio de Agricultura hace análisis en puerto de entrada de los productos para ver el nivel de contaminación que trae, no podemos prohibir la importación si vienen dentro de los niveles permitidos por los organismos internacionales, que son los que determinan cuáles son los máximos de tolerancia para los diferentes agroquímicos. Curiosamente aquí no queremos agroquímicos, prohibimos el uso de los mismos, pero estamos ligados a las organizaciones internacionales como la OMS, la OMC, FAO y todo lo demás, para tener parámetros internacionales que permiten una cantidad de moléculas en los productos de trazas de agroquímicos de los productos y los dejamos entrar porque están dentro del rango y si no los dejamos entrar, entonces denuncian al Ministro por proteccionista, porque no quiere la importación de productos que está prohibiendo el libre comercio. Pero la realidad es que nuestros agricultores están expuestos a no poder producir de manera eficiente y eficaz, porque no tienen agroquímicos, pero se ven sometidos a una competencia desleal, porque no hay forma literal de parar las importaciones que usan moléculas prohibidas o que vienen con trazas de las moléculas que nosotros no queremos usar.
El Guardian: Señor ministro, finalmente el consumidor decidirá. Yo voy al Mercado, compro un brócoli que me cuesta 1400 colones, versus un brócoli tratado con agroquímicos que me cuesta ¢700. Es una cuestión de decisión mía, pero también tiene que ver con mi realidad económica. Si prohibimos eso, el público tiene que ser preparado para incrementar los costos que serán trasladados al consumidor final. Si decidimos la producción de orgánicos, porque yo sé que en ese momento sería lo ideal, pero hay que tener claro eso sería un incremento en los costos y traslado al usuario.
Ministro de Agricultura: Efectivamente, porque vamos a ver si lo que queremos es conservar a los productores costarricenses para ver qué pagarles más caro por la producción orgánica, si lo que queremos es conservarlos. Porque también puede haber la política de algunos políticos en este país que lo que piensan es que mejor desaparezca la agricultura de este país y lo importamos todo, lo cual generaría el proceso que ya dijimos de contaminación. Pero si, si nosotros le pagamos lo justo a los productores que producen orgánico, se van a encarecer los productos en supermercado. Porque si bien es cierto los rendimientos que se han alcanzado con los procesos orgánicos han sido muy exitosos, yo particularmente estoy sorprendido del nivel de eficiencia que hemos alcanzado, la realidad es que la diferencia en producir con agroquímicos tradicionalmente y producir orgánicos sigue siendo importante en términos de costos, porque obviamente cuando lo ataca una plaga en un proceso orgánico, la rapidez con la que usted controla la plaga no es lo mismo, porque los procesos son biológicos, hay un proceso un poco más y más extenso y eso hace que los productos carezcan. Si los costarricenses toman la opción de que vayamos a lo orgánico, tienen que preparar su bolsillo para poder consumir. Y aquí voy a decir algo que suena tal vez un poco ideológico, pero me parece que eso es una condición pequeñoburguesa de un grupo de gente que puede ir al mercado sofisticados a comprar productos orgánicos y además los compra e importados orgánicos también, que vienen en dólares y más más caros ahora que el dólar ha subido, ese es un grupúsculo de gente que tiene esa capacidad económica para comprar, la gran mayoría de los costarricenses, el 80 por ciento de los costarricenses tiene un gasto que supera el 80 por ciento de su salario en comida y eso quiere decir que necesita tener productos de bajo precio accesibles y disponibles, porque de lo contrario no va a poder consumir. Iniciando este gobierno, tuve una diferencia con la ex ministra de Hacienda cuando dije que si nosotros encarecemos la comida, condenamos a nuestros consumidores y ciudadanos a consumir comida chatarra, nada más, necesitamos que los consumidores tengan acceso a comida digna, que sea disponible y accesible de calidad, que sean frutas, verduras, hortalizas, proteína, carne, huevos, pollo, carne de cerdo, necesitamos que la canasta básica sea una canasta básica no basada en un criterio meramente economista de consumo, porque si yo no puedo comprar, no puedo consumir mejor, y si sobre esa base me hacen una valoración de la canasta básica, seguiré comiendo chatarra, y entonces necesitamos indispensablemente hacer una valoración de cuál es la canasta básica que realmente queremos para el costarricense, no la que el costarricense de clase media puede comprar, eso es un enano de otro cuento, una cosa es lo que yo pueda comprar y otra cosa es lo que yo debo a comprar. Y lo que debo comprar tiene que ser nutritivo, tiene que ser inocuo y tiene que ser estar disponible y tiene que estar a un precio accesible, eso solo lo vamos a hacer con una agricultura fuerte, robusta, que sea de costarricenses, porque importado estaremos siempre al vaivén de los precios internacionales y de la contaminación internacional».
Este miércoles 19 de enero en El Guardián, la posición de la Industria alrededor del tema de la Agricultura y la necesidad de ponernos al día.
LEA MÁS NOTICIAS EN EL GUARDIÁN
Fotos tomadas del Facebook del Ministerio de Agricultura. Fines ilustrativos.