Israel-Irán: Un Conflicto Nuclear

Artículo de Opinión

(Por *Esteban Picado Sandí para El Guardián)- El conflicto militar entre Irán e Israel tiene como eje central la tecnología nuclear. Por eso, es vital trazar una radiografía precisa de lo que ocurre y lo que podría suceder si las hostilidades continúan escalando.

Tico que se respeta ahorra agua

Inicios y Escalada

La crisis se agudizó tras un informe del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), que reveló hallazgos preocupantes en instalaciones iraníes. En respuesta, Israel lanzó la operación “León Naciente” el 13 de junio, atacando laboratorios, reactores y personal clave del programa nuclear iraní. Teherán respondió con bombardeos masivos bajo la denominación “Operación Promesa Verdadera”.

Estos intercambios han convertido instalaciones científicas en objetivos militares, elevando el riesgo de contaminación radiológica y acelerando la carrera nuclear en Oriente Medio.

Irán lanza misiles contra Israel después del ataque de este viernes 13 de junio de 2025. (Reuters/ Jamal Awad)

Instalaciones Devastadas y Riesgos

El OIEA confirmó daños críticos en tres instalaciones estratégicas:

  • Natanz: La planta piloto de enriquecimiento fue completamente destruida. Los daños incluyen centrifugadoras y sistemas eléctricos, con presencia de contaminación química y radiológica interna.
  • Arak: El reactor de agua pesada fue impactado directamente. Aunque inactivo, alberga toneladas de material nuclear. Anteriormente era utilizado para producir plutonio.
  • Isfahán: Cuatro edificios resultaron afectados, entre ellos laboratorios químicos y plantas de conversión de uranio, fundamentales para la metalurgia nuclear.
TAMBIEN:  Manifiesto laboral en defensa de la autonomía municipal

El mayor riesgo inmediato es la posible liberación de hexafluoruro de uranio (UF₆), gas altamente tóxico y radiactivo usado en el proceso de enriquecimiento. Un fallo en los sistemas de contención podría afectar a miles de personas. Rafael Grossi, director del OIEA, advierte que un nuevo impacto en Arak podría causar una “liberación muy elevada de radiactividad”, con efectos extendidos a cientos de kilómetros.

 Imagen: AFP
Imagen: AFP

Irán más Cerca del Umbral

Irán ya posee uranio enriquecido al 60 %, cercano al grado militar (90 %) y suficiente para fabricar al menos cuatro bombas nucleares. Además, los ataques han provocado la muerte de al menos 14 científicos nucleares clave.

Como consecuencia, el Parlamento iraní debate la posibilidad de retirarse del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), siguiendo el ejemplo de Corea del Norte. Paradójicamente, la ofensiva israelí, diseñada para frenar el programa nuclear, podría estar acelerándolo.

Diplomacia en Vilo

Irán condiciona cualquier diálogo al cese inmediato de la agresión israelí. Mientras tanto, el presidente Donald Trump evalúa si Estados Unidos se une a los ataques utilizando bombas “bunker buster” contra Fordow, una instalación subterránea que alberga miles de centrifugadoras.

La tensión ha obligado al cierre de embajadas y evacuaciones diplomáticas en ambas capitales. La comunidad internacional observa con creciente preocupación cómo instalaciones civiles se convierten en blancos militares.

TAMBIEN:  World Vision Costa Rica: "Igual que a vos, el secuestro de la niña en Cartago, nos merece toda la atención"

Escenarios Peligrosos

De no lograrse una desescalada, los escenarios podrían empeorar drásticamente:

  • Impacto Local: Liberación de UF₆ en Natanz o Isfahán afectaría a población y ecosistemas cercanos.
  • Impacto Regional: Bombarderos sobre reactores activos como Bushehr podrían generar contaminación transfronteriza por liberación masiva de material radiactivo.
  • Impacto Global: Si el conflicto escala y se emplean armas nucleares, incluso de forma limitada, se podrían desencadenar alteraciones climáticas severas, como el Invierno Nuclear.

En situaciones extremas, también existe el riesgo del uso de “bombas sucias”: dispositivos convencionales que dispersan material radiactivo con fines de terror y contaminación.

Una Crisis que Alcanza a Costa Rica

Más allá del impacto económico —sobre precios del crudo y gas—, esta crisis distante también concierne a Costa Rica. Como nación sin ejército y defensora histórica del desarme, tenemos la responsabilidad de alzar nuestra voz en foros internacionales.

La radiación no reconoce fronteras. El riesgo ecológico y humanitario exige respuestas diplomáticas urgentes. Mientras el reloj nuclear avanza, solo el diálogo puede evitar que la humanidad cruce una línea de no retorno.

*Esteban Picado Sandí | Departamento de Física Universidad Nacional

Más noticias en El Guardián

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba