Instituciones buscan definir rutas para combatir criminalidad
Municipalidad de San José y Supremos Poderes exponen sus planes
Instituciones del Poder Judicial, Ejecutivo y Municipal, coinciden en impulsar las rutas a seguir para un eficiente combate a la criminalidad desde sus respectivas visiones.
Instituciones buscan definir rutas para combatir criminalidad
Así lo dejaron claro a los diputados que integran la Comisión de Seguridad y Narcotráfico, La presidenta de la Sala Tercera, Patricia Solano; el magistrado presidente de la Corte Suprema de Justicia; Orlando Aguirre Gómez, el ministro de Seguridad Jorge Torres y el ministro de Justicia Gerald Campos.
La magistrada Solano propuso a los diputados extender la información contenida en el Registro Judicial de Antecedentes como una forma de combatir el número de delincuentes que reinciden luego de ser condenados, ya que en la actualidad las penas menores a un año se eliminan una vez cumpla el castigo por lo que si vuelve a delinquir no se le trata como reincidente.
El proyecto que trabajan desde la corte aún no ha sido presentado a los diputados pretende que el registro de antecedentes sea a tres años para delitos menores y hasta cinco años cuando son delitos con penas de entre tres y cinco años, así como una década para condenas por encima de los cinco años.
Por otra parte una reforma a la Ley de Ejecución de la Pena es ampliamente apoyada por los jerarcas del Poder Judicial y del Ejecutivo en materia de seguridad, esta reforma es necesaria para delimitar sus alcances y competencias, así como procurar cumplir con las sanciones que contempla.
Los proyectos han sido trabajados en conjunto con el Colegio de abogados.
Fuerzas policiales.
Sumado a ello el jerarca del Ministerio de Seguridad hizo ver a los diputados de la comisión la necesidad de llamar la atención del ministro de Hacienda para garantizar el presupuesto necesario para la inversión en las fuerzas policiales, especialmente en el tema salarial, ya que según recalcó , el ministerio invierte un año de capacitación en los policías de nuevo ingreso, sin embargo muchos no duran más de una año en servicio ya que encuentran otros trabajos con menos riesgo y un mayor salario.
Torres indicó que al mes pierden un promedio de 50 policías y a esto se suma los problemas que mantienen en cuanto a la falta de vehículos pues hay zonas que para 200 kilómetros de territorio cuentan tan solo con cinco oficiales.
Comité de seguridad Municipalidad de San José
Las acciones para retomar el control de la seguridad también alcanzaron a la Municipalidad de San José, donde reactivaron el Comité de Seguridad, liderado por el Alcalde Johnny Araya.
Este comité está compuesto por el Ministerio de Seguridad Pública, OIJ, Policía Penitenciaria, Dirección de Migración y Extranjería, Policía de Tránsito, Fuerza Pública, Policía de Control de Drogas, Dirección de Inteligencia y Seguridad y la Policía Municipal de San José.
Durante la reunión, se llevaron a cabo diferentes exposiciones para analizar los datos estadísticos de los casos delictivos en la capital y en el país, además de realizar intercambio de experiencias donde la escasez de personal fue el tema principal que cada una de las organizaciones tiene en común y que debilita fuertemente sus capacidades de respuesta.
El Alcalde Johnny Araya destacó la importancia de presentar propuestas ante el Poder Ejecutivo y que estas sean llevadas también ante el Legislativo y la importancia de que estas propuestas se desarrollen a través de este Consejo para poder obtener mejores respuestas y más eficientes. “No podemos esperar a que nos planteen soluciones, debemos de llevarlas nosotros mismos, la situación no es fácil y debemos de actuar de manera rápita ante los problemas de inseguridad que enfrentamos actualmente», puntualizó Araya.
Lea también: Contralora solicitó desechar actual proyecto de reforma del sector vivienda