Influencers financieros serían regulados por la SUGEVAL

Vigilar a los Influencers financieros está en la mira de la Superintendencia General de Valores (SUGEVAL) y la Superintendencia de Seguros (SUGESE), los cuales presentaron los resultados del comportamiento del mercado de valores y seguros con cierre a diciembre 2024, con énfasis en este ecosistema de influenciadores, así como su posible efecto sobre la gente.
En cuanto a números, según indican los resultados del mercado financiero y de seguros en Costa Rica han experimentado un crecimiento significativo en los últimos años.
En el sector de valores, los activos de los fondos de sociedad de inversión alcanzaron un 26.25% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2024, mientras que las primas de seguros representaron el 2.7% del PIB y los activos en un 6.5%.
Mercado de valores
La SUGEVAL dio a conocer la evolución del mercado bursátil durante el 2024, destacando el crecimiento de las operaciones de compraventa y el aumento en el capital para hacerle frente a los riesgos (suficiencia patrimonial) de los puestos de bolsa y las Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión (SAFI).
El mercado bursátil costarricense experimentó una recomposición en 2024, con una disminución del 3,5% en el volumen transado en bolsa debido a la contracción de las operaciones de reporto.
A pesar de esto, el volumen transado en bolsa se mantuvo cercano al 40% del PIB, impulsado por el crecimiento de las operaciones de compraventa y el programa de creadores de mercado del Ministerio de Hacienda.
En el caso de los fondos de inversión hubo un importante crecimiento de la cantidad de inversionistas que tienen sus dineros en los fondos de inversión, así como a nivel de custodia. Los puestos de bolsa y los bancos que son custodios de valores incrementaron la cantidad de clientes el año pasado en cifras relativamente importantes.
Los activos netos gestionados por la SAFI aumentaron, representando el 6,46% del PIB, y se incrementó la cantidad de inversionistas en fondos de inversión y en la custodia de valores.
Los puestos de bolsa y la SAFI mejoraron sus utilidades (40% y 48% respectivamente) y su suficiencia patrimonial (33% y 59% respectivamente). En resumen:
1. El volumen transado en el mercado de valores se contrajo un 3,5%, no obstante, se da un crecimiento de operaciones de compraventa.
2. Inicio de programa de creadores de mercado del Ministerio de Hacienda: 18 de noviembre del 2024.
3. En los fondos de inversión el activo neto administrado aumentó un 12,1% en colones y un 4,2% en dólares, llegando a representar el 6,5% del Producto Interno Bruto (PIB) del 2024.
4. La utilidad de las entidades mejoró:
5. Puestos de bolsa: 40%.
6. Sociedades de Fondos de Inversión (SAFI): 48%.
7. La suficiencia patrimonial de los puestos de bolsa y SAFI creció en un 33% y un 59% respectivamente.
8. En 2025 iniciará pilotaje de la Taxonomía de Finanzas Sostenibles en fondos de inversión.
9. Se creará el diseño de las estrategias de innovación y sostenibilidad.
Para el superintendente general de valores, Reyner Brenes, “el mercado bursátil presentó en el 2024 una recomposición al disminuir los reportos y crecer de manera importante las compraventas, acompañado de crecimientos en la cantidad de inversionistas y activos administrados por las SAFI y en las custodias de valores, todo lo anterior en un entorno de mayor solidez debido a los incrementos muy relevantes en el capital que mostraron los intermediarios de valores para hacerle frente a los riesgos (suficiencia patrimonial)».

Mercado de Seguros en aumento
De la misma manera la Superintendencia General de Seguros (SUGESE) indicó los resultados del mercado asegurador con cierre a diciembre 2024. Destaca el crecimiento en la colocación de primas interanual de un 10% (equivalente a ₡107,24 mil millones de colones) con respecto al 2023 y que tuvo un crecimiento prácticamente a la mitad.
El mercado de seguros ha mostrado un crecimiento dinámico en 2024, con un aumento en el ramo de automóviles debido a cambios en las condiciones contractuales del INS.
Los siniestros también aumentaron un 13,8%, comportamiento que se viene registrando desde 2023. Los consumidores pueden elegir entre 819 productos de seguros, y la penetración continúa en aumento, pasando de 2,41% del PIB en 2020 a 2,70% en 2024.
La concentración del mercado ha mejorado un 68% desde el rompimiento del monopolio. El superintendente general de seguros, Tomás Soley Pérez, destacó el dinamismo del mercado y el amplio desarrollo del sector. Dicho crecimiento ha sido impulsado en su mayoría por las pólizas generales en los últimos dos años.
1. Mercado de seguros mantiene dinamismo de los últimos años: crecimiento del 10% de ingresos por primas y continúa aumento en la penetración del mercado (2,7%).
2. Ramos de vida y salud son los que presentan el mayor nivel de competencia. La concentración del mercado continúa a la baja, pero a un menor ritmo.3. El Ratio Combinado del mercado fue 98,5%, por lo que las primas fueron suficientes para cubrir el costo del seguro, no obstante, el indicador se deterioró con respecto a 2023.4. Resultados técnicos del mercado fueron negativos a diferencia de años previos.
5. Todas las entidades supervisadas cumplieron los requerimientos de capital y solvencia.
El superintendente general de seguros, Tomás Soley Pérez indicó que “el dinamismo presentado, beneficia a los consumidores de seguros y refleja una solidez y amplio desarrollo del sector, lo que confirma el compromiso de la superintendencia por promover un mercado de seguros competitivo para todos”.
También indicó que hay en proceso una normativa en desarrollo que tiene que ver son reglamentos y acuerdos en temas sectoriales.

Influencers regulados por Proyecto de Ley
Un proyecto de ley a presentarse en el segundo semestre de 2025 por la Diputada Paulina Ramírez Portuguez (Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor, Ley No. 7472 del 01 de enero de 1995) busca fortalecer la regulación del mercado de valores en Costa Rica. El proyecto se centra en tipificar el delito de oferta pública no autorizada, modificar la aplicación de multas, e incorporar nuevas figuras como asesores de inversión e influencers. También busca crear espacios de autorización de oferta pública con requisitos diferenciados.
Estos cambios buscan brindar mayor protección a los consumidores e inversionistas, así como promover la transparencia y la competencia en el mercado de valores.