ICE quiere ser más productivo en electricidad y ahorrar al país millones

Deuda por el doble de ingresos anuales

El ICE quiere dejar atrás un modelo eléctrico deficitario e ingresar a nuevos negocios que le ayuden aumentar su productividad económica.

Tico que se respeta ahorra agua

ICE y sus realidades

La Comisión Especial Legislativa recibió a la Alta Gerencia del ICE para conocer la situación real de la entidad en el mercado energético.

La gerente general Vanessa Castro López informó que en relación con los nuevos negocios en el plan estratégico se impulsa la electromovilidad en los vehículos eléctricos, se tiene un plan piloto para el desarrollo de los buses eléctricos, se apoyan estudios para que las calderas eléctricas sustituyan a las de gas y se apoya al Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) con la puesta en práctica de la estrategia de hidrógeno verde. Realizan los estudios de factibilidad técnica, ambiental y financiera para que en cinco años se tomen decisiones en el campo del hidrógeno verde.

Comentó que la empresa ofrece matriz eléctrica confiable en la movilidad eléctrica, hay un proceso para que las calderas de los hospitales se puedan electrificar al tiempo que se busca triplicar la producción energética.

Se lleva muy avanzado el proceso en las pruebas para el desarrollo del proyecto de autobuses eléctricos en conjunto con Aresep y se ha demostrado que el negocio es 80 por ciento más barato que el manejado con combustibles fósiles.

TAMBIEN:  Remi Osman: PLN y FA dirigieron campaña de Troles en campaña contra Rodrigo Chaves candidato

Marco Acuña, presidente ejecutivo del Instituto Costarricense de Electricidad informó a la comisión que el ICE tiene 28 plantas eléctricas y 2500 de líneas de transmisión.

ICE y su deuda

La deuda de la institución asciende a los 4.600 millones de dólares y se cuenta con ingresos anuales de 2.300 millones de dólares.

Acuña pidió que para seguir avanzando se aplique una agenda energética y que sea vinculante.

A criterio del Jerarca, el ICE no puede seguir subsidiando la reserva rodante y reserva fría que es el sistema térmico usado para estar listo a respaldar si alguna entidad relacionada falle. Esto Tiene un costo de 200 megavatios rodando un mecanismo que no se usa.

Para bajar los costos se van a retirar 226 megavatios de generación térmica en vista que desde el 2016 se le permite cobrar los servicios de respaldo energético.

Resaltó que el Centro Nacional de Control de Energía del Instituto Costarricense de Electricidad – CENCE necesita ser el organismo de seguimiento de control de energía.

Es necesario que en consideración del abastecimiento energético y a la ciberseguridad se prevea la electrificación de la energía, la digitalización del sistema y maximizar la reducción de las tarifas. Se necesita ser más propositivo en la comercialización eléctrica, a criterio de Acuña.

TAMBIEN:  Por mar y tierra buscan a joven desaparecido en playa Linda de Quepos

En diez años, el ICE espera subir a 14 mil megavatios y se necesita hacer inversiones para aplicar Plan de descarbonización.

Hay necesidad de ir a modelos tarifarios más flexibles porque la electricidad es costo de oportunidad y eso debe ser reconocido en las tarifas.

Debe migrarse a digitalización para que el sistema funcione solo con tecnologías 5 G.

Concretó que la relación con el Minae ha sido bastante fluida. Los contratos de generación privada se pagan en alrededor de 150 mil millones de colones. Hay plantas que están desconectadas y se espera que Aresep sea quien defina los montos a pagar por la electricidad.

La comercialización de energía se busca hacerla desde el negocio. Hay que avanzar en digitalización de cara al cliente.

Las plantas virtuales se están valorando, se requiere de regulador establezca las políticas públicas.

Vanessa Castro, gerente general del ICE, profundizó que se trabaja en mejora al servicio al cliente y tarifas corporativas.

Se retira la Planta Eólica Tejona dado que ya cumplió con su ciclo. Se hace depuración de la base tarifaria para qué activos que no son útiles no sean parte de las tarifas.

Buscan tarifas flexibles para comprar a los privados por lo cual se busca trabajar con Aresep para propiciar tarifas bajas. Se han formulado estrategias para beneficiar a clientes que aporten nuevas fuentes de empleos.

TAMBIEN:  Trol no presentó pruebas en el plazo

Es un inventario de hechos y proyectos ambiciosos que según conoció El Guardián viene amarrado de valoraciones internas del uso eficiente de recursos.

Utilizamos Información de Prensa de la Asamblea Legislativa. 

ICE panorama Financiero

Si lo lees en El Guardián es importante para vos.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba