Gobierno deja en la calle a las “ADI” de todo el país
Reportaje
Ni para una sopa de «gallina vieja» le dejó el presidente a las Asociaciones de Desarrollo Integral (ADI), de todo el país al cortarles las alas en el presupuesto.
En su interminable afán por endeudar más al país con el FMI, el cual le exige una reducción en el gasto fiscal, en vez de reducir las pensiones de lujo y otros gastos superfluos, esta vez la sacó del estadio.
Sí, dejó sin dinero a ese conjunto de personas que se reúnen constantemente para trabajar en pro del desarrollo de los barrios que recogen dinero para la creación y mantenimiento de calles, acueductos, gimnasios, plazas, aportan a las municipalidades de sus pocos ingresos para realizar obras conjuntas y todo su esmero, completamente Ad Honorem, únicamente con el objetivo de ver crecer sus comunidades.
Esta es una de las reacciones que se han presentado hasta el momento sin embargo, conozcamos en detalle lo que actualmente sucede con estas asociaciones que hoy incluso estarían desapareciendo un 50% de ellas y por qué.
Otra víctima de Alvarado, el estafador político: el Movimiento Comunal, desaparecerá, prácticamente. Así lo denuncian sus máximas autoridades y dirigencias. El recorte presupuestario 2021 es demoledor. Ese fundamentalismo dogmático-fiscalista nos conduce a un abismo confrontativo
— Albino Vargas (@AlbinoVargasB) December 13, 2020
Los dejaron en la calle
Las ADIS, reciben ingresos de la Dirección Nacional del Desarrollo de la Comunidad (DINADECO) y es una institución del estado, la pertenece al Ministerio de Gobernación.
Según la Ley 3859 el estado de dar a estas asociaciones un 2% de lo percibido por el estado con el impuesto de la renta sin embargo, ¿Qué sucede con ésta ley?
A pesar de que la Asamblea legislativa, había aprobado el presupuesto para estas asociaciones con el presupuesto de 2019, el Ministerio de Hacienda hizo un recorte que basándose en la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas (Ley 9635). Las estaría dejando en la calle y en muchos casos, las condenaría a su cierre de operación.
Según la ley 3859 les tocaba ¢34 000 millones para éste año y se les realizó una serie de recortes hasta llegar a ¢2 000 millones para todas las Asociaciones del Desarrollo Integral del país.
¿Cuánto es el máximo que recibe una Asociación de Desarrollo Integral?
Los ingresos van a variar del tipo de asociación sin embargo, el monto máximo es de ¢2.8 millones anuales por cada una, el cual debe justificarse con facturas bastante específicas, la mayor parte de los ingresos sale del esfuerzo de los vecinos que realizan diferentes actividades como: rifas, ventas, entre otras.
Además, en muchos casos, también se unen esfuerzos municipales para que entre todos, saquen adelante diferentes proyectos comunales.
Por un lado los aplaude y por otros los aniquila
El pasado viernes, Carlos Alvarado se presentó junto a la Primera dama Claudia Dobles en Colorado de Abangares en Guanacaste para la inauguración de una Delegación Distrital de Fuerza Pública.
La misma fue construida por la ADI de ese sector con presupuestos de: DINADECO, la Municipalidad y el esfuerzo económico de los vecinos que conforman la asociación, que realizaron diferentes actividades para recaudar fondos.
“Hace más de 10 años se quemó la delegación y desde ese momento, la asociación empezó a buscar ayuda para poder contar con una nueva, ya que la inseguridad en el pueblo se agravó, pues una patrulla tardaba hasta 3 horas en llegar”, afirmó Carmen Mayela Vega García, Presidenta de la Asociación de Desarrollo Integral (ADI), de la localidad.
Por otra parte, Alvarado aseguró que “la fuerza pública de Colorado ahora cuenta con una moderna delegación completamente equipada para ejercer su labor. Esperamos que estas inversiones den las herramientas necesarias para reducir la incidencia delictiva en Guanacaste y garantizar un ambiente seguro para las comunidades chorotegas”.
Del dicho al hecho…
En las últimas tres administraciones presidenciales sólo para mencionar las más cercanas, ninguna ha cumplido con el presupuesto que le corresponden a las ADI por ley y éste año ha sido «el balde de agua fría».
El Guardián contactó Daniel Quesada, Presidente del Consejo Nacional de Desarrollo de la Comunidad (CONADECO), quien afirma que la medida es «el cierre técnico de DINADECO» pues muchas de estas asociaciones no podrían hacerle frente a un recorte tan grande.
Proyectos comunales al abismo
Ana Grace Mora, Presidenta de la ADI Cerbatana de Puriscal, compartió con el Guardián su preocupación, acerca de los proyectos que estaban agendados y que ahora no podrían realizarse con la nueva medida del gobierno.
Tuvimos acceso al plan de trabajo de esta asociación e incluiremos tan solo algunos de los proyectos que estarían siendo bloqueados por la administración de Carlos Alvarado:
- Construcción de losa hidráulica, Calle Los Arley.
- Mantenimiento a la infraestructura comunal y cementerio (el cual fue construido por la ADI).
- Pago de servicios públicos (cuando no pueden pagar no se cortan los suministros pero la deuda sigue y los presupuestos no son para pagar deudas, deberán pagar de sus bolsillos).
- Segunda etapa de remodelación del gimnasio.
Al igual que esta asociación hay muchísimas más en todo el país que se estarían viendo perjudicadas, quizás la de su barrio, quizás la de su cantón o puede ser que la calle que está frente a su casa ya no pueda tener mantenimiento gracias al nuevo recorte del gobierno.