Fumadores constituyen uno de los principales grupos de vulnerabilidad frente al covid-19
En el marco de conmemoración del Día Mundial sin Tabaco, que se celebra este domingo 31 de mayo, y que busca sensibilizar a la población sobre la necesidad de abandonar esta práctica que se relaciona con 25 enfermedades que deterioran la calidad de vida, entre ellas las enfermedades cardiovasculares y el cáncer que son las primeras causas de muerte en el territorio nacional.
De acuerdo con la doctora Wing Ching Chan Cheng, neumóloga y coordinadora del Programa Institucional de Cesación de Tabaco de la CCSS, el covid-19 constituye una enfermedad predominantemente del tracto respiratorio, por lo que fumar o vapear podría generar un mayor riesgo de complicaciones o de daño orgánico con peor pronóstico en caso de contraerla.
Por su parte la doctora Georgina López Odio del hospital Calderón Guardia y el doctor Juan Antonio Botero, ambos especialistas en neumología de la CCSS, coinciden en los pacientes fumadores que se enferman por SARS-Cov-2 que causa el covid-19 presentan más complicaciones.
“En algunos estudios que se han realizado sobre covid-19 se documenta que las personas fumadoras parecieran tener más riesgo y complicaciones que las que no ingieren tabaco, es decir la enfermedad se presenta de forma más severa” explicó Botero.
Un consumidor de tabaco tiene mayores posibilidades de adquirir el covid-19 porque tienen las defensas más bajas en general y están mayormente propensos a enfermarse por otras infecciones. Además, tienen mayor dificultad para sacar todas las secreciones de la vía áerea.
El Presidente Ejecutivo de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), Román Macaya, indicó que de 24 pacientes que han ingresados a las Unidades de Cuidados Intensivos de la CCSS, entre el 23 de marzo y el 27 de mayo, 10 de ellos (41.7%), tenían antecedentes de tabaquismo.
Entre los factores de riesgo, se destaca que el segundo es el tabaquismo, el primero es la diabetes, hipertensión y asma que provocan complicaciones por Covid-19.
Todos los estudios que repasan los especialistas tienen respaldos de la Organización Mundial de la Salud y sociedades europeas dedicadas a la salud. Con información de la CCSS