Firman histórica ley que garantiza el acceso al agua como derecho humano
En el marco del Día Mundial del Ambiente este viernes fue sancionada por el presidente de la República, Carlos Alvarado y el ministro de Ambiente y Energía, Carlos Manuel Rodríguez, la Ley 9849 “Adición de un Párrafo al Artículo 50 y de un Transitorio al Título XVlll, de la Constitución Política, para Reconocer y Garantizar el Derecho Humano de Acceso al Agua”.
Discutida por casi dos décadas, la ley fue firmada desde el Parque Nacional Tapantí–Macizo de la Muerte, uno de los sitios más lluviosos de Costa Rica, cuya topografía facilita la presencia de más de 150 ríos que suministran agua para el aprovechamiento de los costarricenses. Aquí, en 1964, se constituyó la Reserva Forestal de Río Macho, primera zona del país dedicada a la protección del recurso hídrico.
La disposición que reforma el artículo 50 de la Constitución Política y declara el acceso al agua como un derecho humano establece, además, que el agua es un bien de la Nación y que su acceso es un derecho básico, irrenunciable y esencial para la vida. Por ello, el abastecimiento para consumo de las personas y las poblaciones tendrá prioridad sobre otras acciones.
Alvarado visitó una ventana de acceso al túnel Tapantí, construido por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) en la década de los 60 para alimentar la Planta Hidroeléctrica Río Macho. Con casi 15 kilómetros de largo, es el más largo del país y fue construido con éxito, pese a que expertos internacionales advirtieron entonces que la obra era imposible de materializar, dadas las condiciones geológicas del lugar.
Los ríos Pacuare y Reventazón nacen en las zonas altas de esta Área Silvestre Protegida. Precisamente, de la cuenca de este último proviene el recurso para el consumo humano en una importante fracción de la Gran Área Metropolitana, mediante el Acueducto Metropolitano. Este se alimenta del embalse de El Llano y lleva agua a medio millón de habitantes.
Parques Nacionales son motor de la economía local y nacional
Bajo el lema “Por la Naturaleza”, los jerarcas de gobierno destacaron la necesidad de los países por impulsar que las naciones deben enrumbarse cada día más hacia un desarrollo sostenible robusto, resiliente y donde las soluciones basadas en naturaleza y la lucha contra el cambio climático tengan un papel preponderante.
En ese contexto, autoridades del Ministerio de Ambiente y Energía y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación, recordaron la importancia de contar con 29 parques nacionales que son motor para la reactivación económica a nivel local y nacional y generan encadenamientos productivos sostenibles, tanto a mujeres como a pequeñas y medianas empresas.
Entre el 18 al 31 de mayo más de 12.000 personas visitaron las Áreas Silvestres Protegidas que contaron con una apertura acatando los lineamientos del Ministerio de Salud en medio de la lucha contra el COVID-19. Fuente: Redacción Elguardian.cr y Casa Presicencial