FEES será de ¢564 mil 791 millones

Para el 2023

El Gobierno de la República y las universidades públicas oficializaron, esta tarde, el acuerdo para mantener en 2023 el mismo monto nominal del Fondo Especial para Educación Superior (FEES) 2022 y otorgar un incremento del 1% por concepto de costo de vida.

Tico que se respeta ahorra agua

FEES será de ¢564 mil 791 millones

En vista de lo anterior, en 2023 los centros universitarios recibirán un presupuesto  de ¢564.791 millones, y de ellos ¢15.000 millones será destinados para ejecución como inversiones de capital.

La Ministra de Educación y rectora del sector, Anna Katharina Müller Castro, se mostró agradecida por voluntad de negociación que en todo momento ofrecieron los representantes de las universidades públicas.

“Esta negociación ha sido un claro ejemplo de cómo el diálogo constructivo y respetuoso es capaz de conducirnos a acuerdos”, externó la Ministra Müller Castro. Marlon Navarro Álvarez, del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, así como Carlos Enrique Alvarado Briceño, del MICTT, también representaron al Gobierno en las negociaciones.

“Esta negociación no parte de un tema inflacionario; parte de la capacidad del Estado para poder hacerle frente a los gastos para financiar la educación  y por eso se ha hecho un esfuerzo y se les ha incrementado, a pesar de que a los ministerios no ha sido posible darles más recursos”, expresó el Ministro de Hacienda, Nogui Acosta Jaén.

TAMBIEN:  Presidencia dice que capricho de rectores frena negociación del FEES

También quedó en firme el acuerdo para que la UTN sea considerada parte del FEES a partir del 2023 y en los años siguientes.

Las universidades públicas, por su parte,  se comprometieron a cumplir  una serie de metas solicitadas por el Gobierno de aquí al 2026 como parte de las negociaciones del FEES 2023.

Entre ellas figuran:

  • Del 100% de la población estudiantil, 54% de las matrículas corresponderá a estudiantes en condición de pobreza, pobreza extrema y vulnerabilidad social.
  • Se definirá una metodología para el cálculo del costo por estudiante por carrera a más tardar en diciembre de 2023.
  • Incrementar, en 25%, la totalidad de las carreras acreditadas y reacreditar el 100% de aquellas que ya cuentan con esa condición.
  • Alcanzar al menos el 15% de la población de graduados con dominio certificado (nivel B2) del idioma inglés.
  • Incrementar, al 35% del total, la cantidad de proyectos de investigación vinculados, directamente, con sectores productivos y organizaciones de bienestar integral de las comunidades.
  • Alcanzar el 20% de cursos bajo modalidad virtual en relación al total de cursos de pregrado, grado y posgrado.
  • Incrementar al 20% la cantidad de estudiantes de primer ingreso en carreras de alta demanda laboral.
  • Incrementar a un 50% el número de estudiantes que cursan carreras STEM (Ciencias, Tecnología, Ingenierías, Matemáticas). En sedes regionales el aumento será del 40%.
  • Incrementar, al menos al 15%, la inversión en investigación, desarrollo e innovación extensión y acción social en relación con el monto del FEES.

    Si lo lees en El Guardián es importante para vos. 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba