Falta de competencia en el sector energético nacional provoca altas tarifas
Por eso proponen abrir mercado
Representantes del sector de producción de energía privada afirmaron que en el país hace falta competencia en el área de la producción de energía, motivo por el cual se pagan altas tarifas.
Falta de competencia en el sector energético nacional provoca altas tarifas
Las declaraciones las dieron Manrique Rojas Araya Presidente, Mario Alvarado director ejecutivo y María Fernanda Esquivel, fiscal de la Asociación Costarricense de Productores de Energía, ACOPE, quienes fueron recibidos de nuevo en la Comisión Especial del Sector Energético, donde defendieron su posición de que se dé la apertura en este campo.
Sostuvieron que el sector privado representa un 21 por ciento de la generación eléctrica, toda con energía renovable, pero en la actualidad enfrentan el problema de que desde hace dos años se les dejó de renovar contratos por lo que siete plantas han tenido que parar con la consecuente pérdida de empleos.
Para los representantes de ACOPE, en el sistema eléctrico nacional falta competencia y eso se refleja en las altas tarifas que pagan los usuarios por lo que se debe implementar una agenda de cambio estratégico de corto y mediano plazo.
El Presidente Rojas sostuvo que esas plantas eléctricas que se mantienen paradas pudieron haber entregado energía producida a un costo de 8 centavos de dólar, pero se prefirió importarla de Centro América a un costo de 17 centavos de dólar y se generó energía térmica a 16 centavos de dólar por kilovatio.
Abogaron por que se aprueben los expedientes 22.561 y 22.701 que ya avanzan en la corriente legislativa, los cuales buscan el primero darles la oportunidad de que las empresas privadas puedan vender su energía a las naciones de la región y el segundo que puedan vender a otras empresas distribuidoras, a nivel nacional.
La congresista María Daniela Rojas Salas aseguró que el ICE es un pilar del país, pero se debe analizar si tiene la capacidad para asegurar el desarrollo del país.
El diputado Luis Fernando Mendoza Jiménez mostró su preocupación por los problemas que están enfrentando en las zonas rurales en todos los aspectos, pero específicamente por el parón en la producción de energía, sobre todo en la zona de Guanacaste a la que él representa y donde las torres eólicas se han convertido en un cementerio.
Por su parte la legisladora Sofía Guillén Pérez, hizo cuestionamientos por el efecto que podría tener en las tarifas de los usuarios la apertura del mercado eléctrico.
Los productores privados sostienen que las buenas prácticas requieren mejoras en el sector eléctrico nacional, sobre todo en los aspectos relacionados con planificación de la expansión, gestión de la expansión y operación del sistema eléctrico. Fuente: Asamblea Legislativa
Lea más: Colapsa puente colgante en India; hay muertos y desaparecidos