Estudiarán la respuesta inmune de 3000 ticos al Covid-19

(Por Redacción ElGuardian.cr) – Con el objetivo de evaluar la respuesta inmune del organismo, es decir, las defensas o anticuerpos frente a la infección por el coronavirus que produce la covid-19, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y la Agencia Costarricense de Investigaciones Biomédicas (ACIB) desarrollarán el estudio Evaluación de la respuesta inmune al SARS-CoV-2 en Costa Rica (RESPIRA).

Tico que se respeta ahorra agua

Según explicó el doctor Román Macaya Hayes, presidente ejecutivo de la CCSS, el estudio permitirá contar con información fundamental para dar respuesta a interrogantes que aún posee la comunidad internacional respecto al virus SARS-Cov-2.

“Este será un estudio de impacto y referencia mundial que permitirá dar respuesta a muchas preguntas pendientes relacionadas con el virus que produce la covid-19 y que tendrá implicaciones en el campo de la atención de la pandemia muy importantes no solo para los recuperados sino para quienes se vayan a vacunar por esta enfermedad”, comentó.

La investigación implicará el seguimiento constante a 3 mil personas: mil que fueron diagnosticadas con covid-19 (una selección alzar a partir de los listados consensuados Ministerio de Salud y Caja Costarricense de Seguro Social), tanto niños como adultos y 2 mil que no han sufrido la enfermedad, quienes serán invitadas den las comunidades del Zona Metropolitana, Pacifico Central y Chorotega para formar parte del estudio.

TAMBIEN:  114 Emergencias por lluvia reporta la CNE

Esta investigación pretende determinar si el organismo es capaz de crear inmunidad al virus y cuáles son los factores que determinan esa respuesta. Para ello, a los participantes del estudio se les tomará una muestra de sangre y de saliva periódicamente, durante los próximos dos años.

Por su parte, el doctor Rolando Herrero Acosta, director científico de ACIB-FUNIN, explicó que “El coronavirus que produce la enfermedad de COVID-19, es un virus relativamente nuevo, del que se sabe muy poco, por ello, es necesario realizar este tipo de investigaciones, dirigidas a encontrar posibles formas de mitigar su avance. Es así como buscamos conocer cómo actúan las defensas o anticuerpos para luchar contra este virus, queremos saber qué tan fuertes son, si aumentan o disminuyen con el tiempo, y lo más importante, si protegen a las personas de volver a contagiarse”.

De acuerdo con Herrero, la identificación de personas inmunes permitiría reducir las medidas de restricción. En este contexto, la inmunidad de rebaño es clave para que se logre la interrupción de la transmisión y, para ello, se considera que probablemente se necesite que se alcance al menos un umbral del 50 %.

Tras ser seleccionados al azar, los participantes serán contactados por parte del equipo de la Caja y de ACIB. Todos ellos, recibirán un seguimiento para evaluar constantemente sus niveles de anticuerpos y determinar si se da una nueva aparición del virus. Con información de prensa de la CCSS.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba