Estación lluviosa llegaría antes de tiempo

La estación lluviosa llegaría antes de tiempo, según indicó el Instituto Meteorológico Nacional (IMN).

Tico que se respeta ahorra agua

Al ser hoy el día mundial del Meteorológico, el IMN aprovechó que hacer su pronóstico, con el cual se indicó que la llegada de la estación lluviosa tendrá una semana de anticipación, sin embargo se espera una menor fuerza respecto al año anterior.

El detalle lo dieron a conocer este martes en conferencia de prensa el director del IMN, Werner Stolz; el presidente de la CNE, Alexander Solís y la viceministra de Aguas y Mares del MINAE, Haydeé Rodríguez.

Las fechas

De acuerdo con los pronósticos, las fechas se distribuirán de la siguiente forma:

Ingreso de la época lluviosa

Pacífico Sur: entre el 27 y el 31 de marzo.

 Pacífico Central: entre el 26 y 30 de abril.

Valle Central y Zona Norte: entre el 6 y 10 de mayo.

Península de Nicoya: entre el 11 y el 15 de mayo.

Pacífico Norte: en la  y entre el 16 y el 20 de mayo.

Se espera que la primera parte de la estación tenga condiciones más lluviosas de lo normal en el Pacífico y el Valle Central, y deficitarias en el Caribe.

TAMBIEN:  3 detenidos por asaltar turistas

Los jerarcas puntualizaron que si bien es cierto el fenómeno de La Niña está perdiendo intensidad, éste podría volver a presentarse en la segunda parte de la estación lluviosa.

Dado que este fenómeno contribuye al reforzamiento de las precipitaciones, el IMN estará dándole un seguimiento constante para prever cualquier efecto.

En ese sentido, el director del IMN, Werner Stolz, explicó que “debemos recordar que nuestra estación lluviosa se caracteriza por aguaceros fuertes, los cuales suelen ser acompañados por rayería y, en algunas ocasiones, inclusive, por granizo y torbellinos.

Por lo que se le hace un llamado a la población para que esté atenta a las condiciones del tiempo, particularmente en aquellos lugares que se inundan recurrentemente”.

Agregó que en caso de que la Niña se presente de nuevo en setiembre u octubre, aumentaría la posibilidad de que se den condiciones muy lluviosas.

“Cabe destacar que en ninguno de los escenarios para este año se contempla la posibilidad de El Niño, lo que quiere decir que es poco probable una sequía en la zona del Pacífico”, enfatizó.

Por su parte, el presidente de la CNE, Alexander Solís, indicó “que se han enlazado esfuerzos con el apoyo de diferentes instituciones de primera respuesta, con el fin de mitigar el impacto que puedan generar los eventos hidrometeorológicos y dar una respuesta efectiva a las personas y comunidades que puedan verse afectadas por las lluvias”.
Temporada ciclónica.

TAMBIEN:  El acoso callejero será sancionado con cárcel

Se estima que ésta sea menos intensa que la del 2020, la cual fue extraordinaria con 30 ciclones. Para el 2021 se pronostica que será mayor a lo normal (en una temporada normal se registran 15 ciclones tropicales), de tal manera que se anticipan de 15 a 20 ciclones tropicales con nombre, y al menos de 7 a 10 huracanes.

Detalles de la estación lluviosa:

Caracterizada por aguaceros fuertes, rayería, presencia ocasional de granizo así como lo que popularmente se conoce como torbellinos, se estima que el comienzo de la época lluviosa tenga un adelanto en su ingreso, tal como se aprecia en la tabla 1, la cual contiene las fechas de inicio para este 2021 y las fechas de inicio promedio por región del país. (GLU: Guatuso, Los Chiles y Upala).

 

Alexander Solís, Presidente de la Comisión Nacional de Emergencias indicó que hay 1400 comunidades con vulnerabilidad por fenómenos meteorológicos.

Previsiones como las del IMN, permitirán medidas en esos puntos, no obstante aseguró que se encuentran en un plan de contingencia permanente.

Actualmente se cuenta con un total de 650 puestos de radio están ubicados con en zonas de riesgo e inclusos dentro de instituciones públicas.

TAMBIEN:  Dos funcionarios judiciales detenidos por suministrar información a prestamistas 'gota a gota'

Así mismo hay 126 puntos de deslizamiento a lo largo del país, no han parado desde la tormenta tropical Otto, aproximadamente ¢15 mil millones para reconstrucción de zonas afectadas

Po el momento se cuenta con 56 bodegas con suministros y se utilizarán 10 bodegas más para almacenar alimentos en esos sitios.

Haydée Rodríguez, Viceministra de Aguas y mares destacó la importancia de datos para medir y hacer frente a los distintos escenarios, además de la importancia del papel que tiene el mar en el cambio climático, ya que Costa Rica está compuesta de un 92% de mares.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba