Esta sería la causa del deslizamiento en San Carlos
A raíz del deslizamiento ocurrido en Aguas Zarcas de San Carlos, expertos en geografía, geología y vulcanología están estudiando las razones detrás de este gran movimiento de tierra que afectó a la población de la zona.
Hace algunas semanas, más de 40 hectáreas de terreno se desprendieron de la ladera norte del Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco, causando una avalancha de lodos y troncos que afectó a la comunidad de Aguas Zarcas.
El deslizamiento
Según el Dr. Adolfo Quesada Román, experto en deslizamientos de la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica, explicó que este suceso fue causado por múltiples factores, como el origen volcánico del lugar, las características del suelo, el fallamiento local y las lluvias.
La zona donde ocurrió el hecho, pertenece al complejo volcánico conocido como Platanar y Porvenir, que son volcanes actualmente inactivos.
El Parque Nacional del Agua es un área extensa de 14,258 hectáreas ubicada en los cantones de Alfaro Ruiz, Valverde Vega, Río Cuarto y San Carlos, en la provincia de Alajuela. Es uno de los principales acuíferos del país y provee agua a alrededor de 150 comunidades.
La catástrofe natural ocurrió en la ladera norte del Parque Nacional del Agua, hacia la vertiente del Caribe, en la cuenca del río Aguas Zarcas. Esta zona se caracteriza por tener cañones de gran profundidad. Además, contiene turberas o humedales de altura y rocas formadas por procesos hidrotermales.
La magnitud de lo ocurrido fue significativa, abarcando un área de 375 metros de ancho y 1.2 kilómetros de largo. Se produjo una especie de «avenida torrencial de detritos leñosos» que arrastró sedimentos y troncos a lo largo de casi 15 kilómetros del cañón del río Aguas Zarcas.
Alrededor de 100 hectáreas fueron afectadas directamente a raíz de lo ocurrido, mientras que aproximadamente 60 hectáreas quedaron en una condición inestable.
Sin embargo, según el Dr. Quesada, estas tierras no se deslizarán nuevamente fácilmente, a menos que haya un sismo fuerte o condiciones de lluvias intensas que se repitan en varios años.
Las imágenes satelitales indican que hubo un pequeño movimiento en la corona del deslizamiento en mayo, seguido de un movimiento mayor en la masa del desprendimiento a principios de julio.
Relación entre los deslizamientos y eventos sísmicos
También se ha observado una posible relación entre el deslizamiento y eventos sísmicos de menor magnitud durante un período prolongado. Sin embargo, es necesario realizar más estudios para corroborar estas hipótesis.
En conclusión, el deslizamiento en Aguas Zarcas fue causado por una combinación de factores, como el tipo de suelo volcánico, el fallamiento local, las lluvias y la topografía abrupta de la zona.
Se requiere una investigación más detallada para comprender completamente las razones detrás de este suceso y prevenir futuros deslizamientos.