Empleo Público en Costa Rica sigue en manos del Servicio Civil

Diputados rechazan que sea MIDEPLAN

El Empleo Público en Costa Rica seguirá en manos del Servicio Civil tras la decisión de los Diputados que integran la Comisión de Gobierno y Administración.

Tico que se respeta ahorra agua

La moción aprobada de la Ley 21336 sepulta las intenciones del Ministerio de Planificación de ser ellos el ente rector del Empleo Público en el país.

De aprobarse está ley, el Director General de la Dirección General de Servicio Civil (DGSC), será nombrado por la Asamblea Legislativa por periodos de cuatro años, dos años después de haber iniciado el respectivo periodo presidencial y podrá ser reelecto por un periodo más.

La Asamblea Legislativa por medio de la comisión permanente especial de nombramientos analizará los atestados de las personas que opten por el puesto de Director General de la Dirección General Servicio Civil de conformidad con lo que prescriba el reglamento de la Asamblea,  indica la moción.

Además las personas que se postulen como candidatos al puesto de Director deberán reunir al menos 8 requisitos, entre ellos, ser mayor de 35 años y ciudadano en ejercicio, tener experiencia comprobada de al menos 7 años en puestos de alta dirección pública, no desempeñar o haberse desempeñado en los seis meses anteriores a su nombramiento, cargo o militancia en partidos políticos entre otros.

TAMBIEN:  Salud debe justificar continuidad de Restricción

En su artículo 6, la Ley establece claramente que «Toda materia de Empleo Público estará bajo la rectoría de la Dirección General de Servicio Civil que deberá establecer, dirigir, y coordinar la emisión de políticas públicas, programas, y lineamientos que tienden a la estandarización, simplificación, y  coherencia en el Empleo Público».

La Ley de Empleo Público genera un ambiente social turbulento que el martes tuvo su primer manifestación en contra a cargo de Policías de tres agencias.

Éste Jueves 28 llegará el turno de los Empleados Públicos en su gestión para modificar la Ley que es un compromiso asumido ante la Misión del Fondo Monetario Internacional.

La intención de la mayoría Legislativa es apurar la aprobación de esta Ley, e incluso el Diputado Carlos Ricardo Benavides presentó una moción para sesionar vía streaming y así evitar la posible oposición afuera del Edificio Legislativo.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba