Elecciones Presidenciales datos de la última encuesta de la UCR
Ningún aspirante alcanza el 20% de respaldo

Las Elecciones Presidenciales están a la vuelta de la esquina y el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP-UCR) presentó su último Estudio de Opinión Sociopolítica. Del 6 al 10 de diciembre, se completaron 1309 entrevistas a personas mayores de edad con una línea telefónica celular en las 7 provincias del país. Utilizando un nivel de confianza del 95%. Se calcula un margen de error de +- 2.7 puntos porcentuales.
Elecciones Presidenciales datos
En esta ocasión el CIEP-UCR realizó una encuesta tipo panel (se encuestó a las mismas personas en octubre y en diciembre) en la que 8 de cada 10 personas que estaban indecisas en octubre siguen en esa categoría. Además, entre octubre y diciembre ha subido la proporción de personas que dicen apoyar una candidatura.
Es importante destacar que 6 de cada 10 personas que tenían una candidatura predilecta en octubre mantienen su apoyo a esa candidatura en diciembre.
Por otro lado, 4 de cada 10 personas que estaban decididas en octubre muestran nuevos apoyos (pues antes estaban indecisas y ahora se identifican con una candidatura; o son swingers, que quiere decir que antes apoyaban a una candidatura diferente a la que reportan ahora). Estos apoyos son frágiles y susceptibles a cambiar.

¿Qué es una encuesta tipo panel?
En un estudio de panel, la población bajo estudio es observada periódicamente con dos fines específicos. En primer lugar, para identificar cambios en sus actitudes y preferencias y, en segundo lugar para conocer la magnitud y la dirección de esos cambios. Este tipo de encuesta es útil cuando hay gran volatilidad en el comportamiento electoral, situación que ha acontecido en los dos últimos periodos electorales nacionales. En estas circunstancias, las encuestas, cuyas muestras varían entre un estudio y otro, son incapaces de explicar el dinamismo de la intención de voto. Por ello, por segunda vez el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP-UCR) en conjunto con el Programa Estado de la Nación, llevan a cabo este estudio longitudinal conocido como “panel de electores”.
En la primera ronda del estudio se entrevistó a un grupo de 1.965 personas, previendo la natural “mortalidad” (personas que no desean seguir participando) experimentada en este tipo de estudios. En la segunda ronda en diciembre se entrevistó a 1.309 personas de las 1.965 mencionadas anteriormente.
Más de la mitad de la ciudadanía está decidida a votar
Además de consultarle a las personas encuestadas si votarían, se indagó qué tan decididas están de hacerlo: 61% indicó estar totalmente decidida a sufragar, un 22% mencionó que quizás sí votaría, el 7% dijo que quizás no lo haría y el 10% indicó que no sufragará.
Al analizar a las personas con alta disposición a votar, el grupo más numeroso lo representa el de personas indecisas: 41% mencionó no tener candidatura de preferencia en este momento. Este grupo es 7 puntos porcentuales mayor que el reportado en octubre 2021, usando la misma metodología.
Asimismo, el interés y motivación de las personas encuestadas comienza a aumentar, un 42,5% de las personas entrevistadas afirman tener un nivel alto o muy alto de interés en la campaña electoral, frente al 33% que fue reportado en la encuesta de octubre. Además, en relación con el sentimiento de preocupación un 68,1% indicó estar preocupado, frente a un 21.30% de personas que indican sentirse tranquilas al pensar acerca de los resultados electorales.
Ningún aspirante alcanza el 20% de respaldo
Aún ningún aspirante presidencial logra alcanzar el 20% de respaldo. Además, en esta oportunidad se reportan dos empates técnicos. Uno entre José María Figueres del PLN y Lineth Saborío del PUSC, quienes encabezan los resultados; y el otro entre Fabricio Alvarado de NR, José María Villalta del FA y Rodrigo Chávez del PPSD quienes están por debajo del 10% de respaldo.
La elección para las diputaciones se prevé más compleja, pues únicamente un 17% afirma conocer a alguna de las candidaturas de su provincia. Además, un 23% afirma que quebrará el voto, mientras que el 35% votará por el mismo partido que para presidente. Un 38% de las personas indica que no ha definido por cuál candidatura a diputación votará.
Candidatura | Oct-2021 | Dic-2021 | Mínimo | Máximo |
---|---|---|---|---|
Indecisos | 48.0 | 40.5 | 36.9 | 44.1 |
JM. Figueres (PLN) | 19.0 | 17.2 | 14.4 | 20.0 |
L. Saborío (PUSC) | 8.0 | 15.1 | 12.4 | 17.8 |
F. Alvarado (NR) | 5.0 | 6.9 | 5.1 | 8.8 |
JM. Villalta (FA) | 4.0 | 6.8 | 5.1 | 8.5 |
R. Chávez (PSD) | 3.0 | 6.2 | 4.5 | 7.8 |
E. Feinzag (LP) | 1.0 | 1.7 | 0.9 | 2.5 |
R. Araya (CRJ) | 2.0 | 1.2 | 0.4 | 2.1 |
W. Ramos (PAC) | 2.0 | 0.5 | 0.1 | 1.0 |
G. Moya (FN) | 0.6 | 0.4 | 0.0 | 0.8 |
E. Cruickshank (RN) | 0.5 | 0.3 | 0.0 | 0.7 |
R. Hernández (PRSC) | 0.7 | 0.3 | 0.0 | 0.6 |
F. Malavassi (UL) | 0.7 | 0.3 | 0.0 | 0.7 |
S. Mena (PNG) | 0.0 | 0.2 | 0.0 | 0.4 |
R. Piza (NP) | 0.0 | 0.2 | 0.0 | 0.5 |
O. Campos (EN) | 0.0 | 0.1 | 0.0 | 0.3 |
L. Cordero (ML) | 0.2 | 0.1 | 0.0 | 0.3 |
O. López (PASE) | 0.0 | 0.1 | 0.0 | 0.3 |
N. Díaz (UP) | 0.2 | 0.1 | 0.0 | 0.3 |
Otros | 2.0 | 0.8 | 0.2 | 1.3 |
En blanco | 1.0 | 0.6 | 0.1 | 1.1 |
Nulo | 2.0 | 0.4 | 0.0 | 0.8 |