El desafío generacional de las Empresas Familiares: ¿Continuidad o Venta?
El futuro de las empresas familiares

Las empresas familiares se enfrentan a un desafío generacional, son pilares fundamentales de la economía, generando empleo y riqueza a nivel mundial. Sin embargo, el futuro de estas empresas se enfrenta a un desafío crucial: la sucesión generacional. Según la Cámara Costarricense de Empresas familiares (CACEF) el 70% cierran sus puertas en la 1era sucesión (1era generación). El 85% no sobreviven a la 2da sucesión (2da generación) y solo el 4.5% llega a la 3era generación.
A menudo, el fundador visionario y emprendedor se encuentra con que sus hijos o nietos no comparten la misma pasión por el negocio familiar, lo que plantea interrogantes sobre el destino de la empresa. ¿Continuarán el legado familiar, adaptándose a los nuevos tiempos, o se verán obligados a venderla?
Con su visión y esfuerzo el empresario, crea un legado que espera sea continuado por sus descendientes. No obstante, la realidad a menudo presenta escenarios diversos como que algunos herederos asumen el liderazgo, aportando nuevas ideas y adaptando la empresa a los tiempos modernos. Otros, con intereses y aspiraciones diferentes, optan por no seguir el camino empresarial familiar, llevando a la venta de la empresa.
Según explica José Paz Barahona Master en Administración de Empresas y Sistemas de Información y profesor de la Universidad de Costa Rica: “Hace muchos años, por ejemplo, en el siglo pasado, los hijos tendían a seguir en las empresas de los papás. Y estoy hablando de los años 20, 30, 40, inclusive 50 y tal vez 60. Algunos hijos lo hacían muy bien, se preparaban e hicieron esas empresas aún más grandes, pero son los menos.”
“Usualmente un señor bastante innovador, ambicioso, con buenas intenciones de crecer, de proveer a su familia, crea un negocio. Y es exitoso, muy exitoso, pues tiende a darle lo mejor a sus hijos, darles una educación entre otras cosas.” Comentó el administrador de empresas.
Sin embargo, dice el máster que “Hoy en día lo que sucede es que los hijos se preparan de otra forma, tienen un conocimiento también a veces más amplio de la vida y entonces deciden otros caminos. Su vida va a ser otra cosa. “Yo no quiero seguir haciendo lo que hace mi papá”. Es un dicho que uno escucha con cierta regularidad.”

Desafío generacional. ¿Continuidad o Venta?
Entre los conflictos y desafíos que presenta una empresa familiar, está la falta de planificación y comunicación que puede generar conflictos entre los miembros de la familia, poniendo en peligro la continuidad de la empresa.
Por ejemplo, un empresario creó su pequeña empresa química que puede estar valiendo 4 a 5 millones de dólares hoy en día. Tiene tres hijos, uno se hizo médico, no se ve en la empresa química, otro se hizo ingeniero, no se ve en la empresa química tampoco. Y el tercero se hizo administrador y estuvo un tiempo con su papá, pero como el papá era también estricto decidió buscar otro camino. Y entonces, al final ¿qué va a suceder con la empresa?
Obviamente entran a regir factores muy importantes como la preparación de los sucesores, que es la formación y experiencia de los herederos, una fórmula fundamental para una transición exitosa. Viene con ello intereses y aspiraciones, lo crucial es que tengan un interés genuino en el negocio familiar.
Además, se planifica y comunica de forma adecuada existiendo un plan de sucesión claro y una comunicación abierta entre generaciones esenciales y sí el papá que fundó la empresa no tiene sucesores familiares, entran entonces otros actores; como es el de incorporar profesionales externos que puedan aportar una visión fresca especializada.
¿A quién le va a quedar esa empresa?
Hay un elemento que se llama la sucesión. José Paz dice que “el empresario debe de dar ese paso generacional, que corresponde en entregar su empresa a los hijos, los nietos, los sobrinos” Y en última instancia “corresponde vender a un tercero que pueda pagar, no sé, 15, 20, 30 millones de dólares o 2.000 millones de colones lo que fuera.”
“La cruda realidad es que hay un alto porcentaje de empresas familiares que no sobrevive a la tercera generación, debido a la falta de planificación y otros factores.” Lo otro dice el máster es que “si usted se lo deja a sus hijos y sus hijos no tienen una experiencia empresarial, sino en otro campo del conocimiento, terminan comprometiendo la empresa, por ejemplo, con una deuda,” ese patrimonio se pierde.

El Gobierno Corporativo como clave para la sucesión generacional en Empresas Familiares
En un complejo entramado de las empresas familiares, la sucesión generacional emerge como un desafío crítico. Es en este punto donde el gobierno corporativo se revela como una herramienta esencial.
Cuando los herederos no muestran interés en la empresa familiar, el gobierno corporativo entra en juego para planificar cuidadosamente el futuro del negocio. Esta planificación implica analizar diversas opciones: Venta a terceros: Si la continuidad familiar no es viable, se puede buscar un comprador que valore la empresa y esté dispuesto a llevarla a nuevas alturas. También se da la venta a empleados que en algunos casos los hay leales y capacitados, candidatos ideales para adquirir la empresa y mantener su esencia. Y en situaciones extremas de ser necesario liquidar la empresa de manera ordenada para proteger el valor de los activos.
El gobierno corporativo no solo se enfoca en la venta, sino también en preservar el valor de la empresa a lo largo del proceso de sucesión.
“Porque si usted lo deja para más tarde, usted puede enfermar o puede morir repentinamente. Y no se sabe qué hacer con la empresa. “He leído de casos, por ejemplo, de gente que empezó a trabajar en una franquicia de McDonald’s desde el puesto más bajo. Y llegó a adquirir la franquicia de los antiguos franquiciados. Las señoras ya estaban muy mayores, ya querían de verdad retirarse con 85 años y entonces esta persona que fue creciendo les ofreció comprar la empresa y ellos se la vendieron.” Indicó José Paz
Casos de éxito
En Costa Rica hay casos de éxito sobre este tema como son: Purdy Motor y Automercado en Costa Rica que demuestran que la sucesión generacional es exitosa y posible con una buena gestión y adaptación.
La empresa Purdy Motor, representante de TOYOTA en Costa Rica, fue creada por Xavier Quirós Oreamuno en 1957 y heredada a los hijos en 1980. Se crea una nueva Junta Directiva en 1998 y un equipo de gerentes, quienes han sabido continuar y hacer crecer el negocio.

Otro caso es el de Automercado, Guillermo Alonso inicio con una tienda víveres en 1917. En 1960 los hijos inauguraron el 1er Automercado en 1960 y han ampliado la actividad comercial hasta llegar a poseer hoy 40 tiendas.
¡Alivio para Puntarenas! Puente sobre el río Barranca rehabilitado y ampliado a tres carriles