Disminuyó cobertura de vacunación contra virus del papiloma humano entre el 2019 y 2021
Así lo señala informe de la Contraloría
La Contraloría General de la República emitió un informe sobre la disposición y cobertura de vacunas requiere mejoras, determinando que la disponibilidad de vacunas de la CCSS, fue eficaz en 10 de las 13 vacunas analizadas, al presentar disponibilidad mayor al 95% durante todos los trimestres del periodo 2019-2020, mientras que en el 2021 ello se dio en 9 de las 13 vacunas.
Cae cobertura de vacunación contra virus del papiloma humano
No obstante, identificaron casos en los que no se alcanzó una disponibilidad de la vacuna durante todos los trimestres de cada uno de los años analizados, como por ejemplo, en las vacunas contra Tétanos, Difteria y Tos Ferina (DTap) en el primer trimestre del 2019, y en el primer, tercer y cuarto trimestre del 2021, así como la antineumococo 23 valente en el tercer trimestre 2021.
A su vez, determinaron que la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) y antihepatitis B en adultos, son las que presentaron una disponibilidad menor al 95% en los centros de salud autorizados, para todos los trimestres del periodo analizado.
Del 2019 al 2021 se identificó una disminución en la cobertura del esquema básico oficial de vacunación, particularmente evidente en dos vacunas de dicho esquema, a saber la Antituberculosa (BCG) y Virus del Papiloma Humano (VPH), las cuales pasaron del 96% y 75% de cobertura, al 80% y 42% en el 2021 respectivamente; por lo cual, no alcanzan el parámetro de aceptabilidad del 90% definido.
Las vacunas Antihepatitis B (VHB) y Rotavirus, reportaron una cobertura idónea (mayor a 95%) en el 2019, pero dos años más tarde su indicador cayó a niveles aceptables, es decir entre 90-95%.
Otras vacunas como la Pentavalente (DTP), Antineumococo (PCVN13), y Antisarampión, Antirubéola, Antipaperas (SPR) mostraron una cobertura del 100% durante el 2019, pero dos años más tarde se redujeron hasta en 5 %. Aunado a lo anterior, cabe señalar que de las siete regiones de planificación de la CCSS, en los últimos tres años, la Chorotega y Huetar Atlántica, no alcanzan coberturas idóneas de vacunación, misma situación que se presentó durante 2019 y 2020 en 11 Áreas de Salud de la CCSS.
La cobertura de los esquemas especiales analizados no reflejó resultados satisfactorios, por cuanto para los años 2019-2021 la vacuna contra la influenza estacional en adultos mayores y mujeres embarazadas, estuvo por debajo del nivel del 80% de cobertura, según el parámetro establecido por la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología.
En el caso de la triple vacuna contra Tétanos, Difteria y Tos Ferina (Tdap), se reportó una cobertura inferior al nivel mínimo aceptable de 90% durante dos años (73% en 2019 y 81% para el 2021).