Diputados cuestionan al canciller que gana Costa Rica con los migrantes deportados
Diputados cuestionan al canciller que gana Costa Rica con los migrantes deportados. La tarde de este miércoles, durante el Plenario Legislativo, el Canciller Arnoldo André Tinoco brindó una interpelación sobre varios temas: el conflicto en Ucrania y el ingreso temporal de hasta 200 migrantes enviados desde Estados Unidos.
Indicó que Costa Rica mantiene relaciones diplomáticas con más de 160 cancillerías en el mundo, tanto a través de sus representantes diplomáticos acreditados ante el gobierno, como por medios digitales modernos. «Justamente de ahí deriva la diferencia y sensibilidad de los temas de política exterior de un país, dado que su tratamiento puede afectar las relaciones diplomáticas de la nación», afirmó.
Por tanto, «nuestra Constitución le ha otorgado al Poder Ejecutivo, en las personas del presidente de la República y el ministro de Relaciones Exteriores, la competencia exclusiva y excluyente para el manejo de la política exterior y las relaciones diplomáticas e internacionales, siendo esta indelegable». Añadió: «Ruego a todos, con el debido respeto y por cortesía internacional, ser prudentes y cuidadosos en sus manifestaciones, sobre todo cuando se refieran a otros países y a nuestras relaciones con ellos. El mundo nos observa», refiriéndose al tema de Ucrania.
También se refirió al tema de los migrantes y explicó que Costa Rica y Estados Unidos mantienen una sólida relación de más de 170 años, basada en valores compartidos de democracia, seguridad y prosperidad. Estados Unidos es un socio comercial clave para Costa Rica y un importante cooperante, aportando más de 100 millones de dólares anuales en programas de cooperación con alto impacto social y económico.
Canciller ante Cuestionamientos sobre Migración y Política Exterior por los diputados
La reciente decisión refleja el compromiso de Costa Rica con los principios de solidaridad en materia migratoria, cardinal en la gestión ordenada, segura y humanitaria de las personas migrantes en condición irregular, prevista en el pacto mundial para la migración segura, ordenada y regular del año 2018.
«En el marco de esta relación estratégica de amistad y cooperación, Costa Rica aceptó el ingreso temporal de hasta 200 nacionales de terceros países provenientes de Estados Unidos. Este acuerdo se condujo y concretó en el marco de la ‘buena fe’ y el ánimo de cooperación entre los países».
Tras exponer sobre ambos temas, se dio paso a las preguntas de los legisladores, quienes, durante la sesión del plenario, hablaron de forma respetuosa, mientras que otros fueron irrespetuosos con el Canciller.

La diputada Kattia Cambronero cuestionó: «Usted dice que el acuerdo tomado con el gobierno de Estados Unidos es un acuerdo de ‘buena fe’, producto de intercambio de correos entre ambos países. ¿Es así, señor Canciller?». A lo que el Canciller respondió: «Sí, es un acuerdo verbal que fue documentado luego por intercambio de correspondencia».
Cuestionó, entre otras cosas, el tema: «Indica usted que incluye pagos por manutención, repatriación a países seguros. ¿Cuánto es el monto que está aportando el gobierno de Estados Unidos en dinero al gobierno de Costa Rica?», a lo que el ministro respondió: «Desconozco porque lo pagan directamente vía OIM y ACNUR».
«Es que yo quisiera que usted le explicara a Costa Rica cuál es la razón de peso para aceptar al grupo de migrantes. ¿Por qué tenemos que ser un país de tránsito? Al igual que Panamá. Sí, pero yo quiero que usted me responda, ¿cuál es la razón de peso para aceptar los migrantes en Costa Rica, señor Canciller? ¿Cuál fue el acuerdo de buena fe tomado?», dijo la diputada.
La diputada Gloria Navas preguntó: «¿Qué ganaba el país con este acuerdo?». Y le hizo saber que faltó transparencia en la gestión, indicando que debía haber un motivo o razón del porqué las personas habían sido deportadas, reiterando el tema humanitario, y concluyó diciendo: «Los recibimos muy bien, pero no sabemos cuáles son las causas de su deportación».
Por su parte, Pilar Cisneros, diputada oficialista, resumió lo hablado hasta el momento, dejando claro: «¿Por qué aceptamos a los migrantes? A ver, costarricense, muy fácil. Porque nos lo está pidiendo un país amigo. Y uno a los amigos les hace favores. ¿Cuál es el problema? Excelente su respuesta, señor Canciller, lo felicito. ¿Qué gana Costa Rica? En este caso, hacerle un favor a un amigo. ¿Qué gana Estados Unidos donándonos 100 millones de dólares? Que es un amigo también agradecido con Costa Rica».
Johana Obando hizo algunos cuestionamientos de forma sarcástica al Canciller, indicándole: «Lejos de parecer criminales, como se suele catalogar a los migrantes, quienes aterrizaron en el aeropuerto de Alajuela eran muchas mujeres con niños en brazos, pequeños más grandes, cubiertos de suéteres con capucha, dos embarazadas y un anciano. Básicamente, la mitad del vuelo de deportación que partió desde San Diego, California, eran menores de edad. Y digo esto porque a esto hay que ponerle el rostro humano».
«No se negocia ni por favores políticos, ni por arreglos que uno no sabe qué son, porque toda la audiencia que tenemos con usted, toda la interpelación, pues no se ha dicho exactamente qué gana Costa Rica con respecto a este intercambio y esta aceptación, violentando la soberanía nacional, pues usted no ha dicho qué es lo que nosotros ganamos y usted menciona pues que no estamos ganando nada».