Nacionales

Detectan brote de caracol gigante africano en Heredia

Autoridades evitan su propagación

El Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) confirmó la presencia de un brote del caracol gigante africano (Achatina Lissachatina fulica) en una zona residencial de la provincia de Heredia. Este molusco representa una amenaza potencial para la producción agrícola nacional debido a los daños que puede causar en los cultivos y al riesgo de restricciones comerciales internacionales, por tratarse de una de las plagas más temidas a nivel global.

El caracol puede desplazarse con facilidad gracias a la intervención humana o factores naturales como lluvias y corrientes de agua. Ante ello, el personal del SFE realiza inspecciones y recolección de especímenes para determinar la extensión del brote y proceder con su eliminación segura. “Afortunadamente la zona donde se detectó no es de producción agrícola, sino más bien residencial; sin embargo, por el enorme potencial de dispersión de la plaga desplegaremos todo nuestro esfuerzo y los recursos disponibles para controlar el brote”, explicó Nelson Morera, director ejecutivo del SFE.

La detección fue posible gracias a la colaboración de vecinos, quienes alertaron a las autoridades pese a que el área no formaba parte del mapa de vigilancia fitosanitaria. El SFE mantiene comunicación constante con la comunidad, destacando la importancia de la participación ciudadana en la detección temprana de plagas que pueden afectar la economía y la salud pública del país.

Foto cortesía del MAG

Detectan brote de caracol gigante africano en Heredia

La presencia del caracol gigante africano ya había sido detectada en Curubandé de Liberia en 2021, pero no se había reportado en otras zonas del país hasta ahora. Su aparición en Heredia reaviva la alerta sanitaria y agrícola, ya que este tipo de plaga puede afectar la biodiversidad local, poner en riesgo las exportaciones agrícolas y causar problemas de salud humana y animal. El SFE reiteró su compromiso de actuar con rapidez y coordinación para proteger los ecosistemas y la economía nacional.

Se le recuerda a la población que:

  • En caso de encontrar especímenes que pudieran tratarse del caracol gigante africano, llame a los teléfonos 2549-3501, 2549-3652 y 2549-3651. También puede escribir al correo: dmatamoros@sfe.go.cr (se solicita, de ser posible, adjuntar una fotografía para facilitar la identificación).
  • Nunca se debe tocar a ningún caracol con la mano sin protección de un guante, pues estos moluscos son portadores de numerosas bacterias que pueden afectar a los seres humanos, y también para animales (como mascotas).
  • Le recomendación es colectarlos en un envase o bolsa que pueda cerrar herméticamente hasta que los funcionarios del SFE atiendan su reporte.
  • No lo aplaste, ni bote en la basura.
  • Si vive en la zona afectada, revise su vehículo, para evitar que un caracol oportunista se traslade con usted a otra localidad.

En Costa Rica existen una gran variedad de caracoles que forma parte de su ecosistema, pero que no son de riesgo para la producción agrícola.

La presencia de este caracol fue detectada en Curubandé, Liberia, en el año 2021; hasta ahora, no había sido identificado en ninguna otra zona del país.

Detectan brote de caracol gigante africano en Heredia
Detectan brote de caracol gigante africano en Heredia. Foto cortesía del MAG

Más detalles sobre la plaga: https://www.sfe.go.cr/SitePages/Caracol_africano_gigante.aspx

Video del caracol con detalles de su morfología: https://www.youtube.com/watch?v=W1J06wHaAww

Manténgase al día con los hechos más importantes en El Guardián CR.

Facebook Comments Box

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba