Crecimiento en empleo no da la talla
Con bombos y platillos el Ministerio de Trabajo anunció un incremento de 183 mil empleos, sin embargo conoceremos la letra menuda de estos datos de la mano de dos expertos.
Los economistas Gerardo Corrales y Leiner Vargas analizaron para El Guardián los datos brindados por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) así como su perspectiva con la realidad nacional.
Según la más reciente encuesta elaborada por el Instituto de Estadística y Censos (INEC) y la Encuesta Continua de Empleo (ECE), para el trimestre que contempla los meses de setiembre-octubre-noviembre se cuantifica un incremento de 183 274 empleos.
Sin embargo la encuesta no toma en cuenta la creciente fuerza laboral en nuestro país.

Las cifras
El economista Gerardo Corrales compartió con El Guardián el siguiente cuadro comparativo correspondiente a los dos últimos trimestres encuestados para el 2020..
Sector de la población | Setiembre-Octubre-Noviembre | Mayo-Junio- Julio | Diferencia entre los dos trimestres. |
Con 15 años o más | 4 011 840 | 3 994 468 | 17 372 |
Fuerza de Trabajo (total) | 2 422 828 | 2 280 138 | 142 690 |
Fuerza de trabajo | |||
Empleados | 1 906 286 | 1 723 012 | 183 274 |
Desempleados | 516 542 | 557 126 | – 40 584 (baja de desempleo). |
Fuera de la Fuerza laboral | 1 589 | 1 714 330 | -125 318 |
Según explicó el economista, hay un sector de la población que está en capacidad de laborar que es aquella que tiene 15 años o más.
A su vez la categoría se divide en la fuerza laboral (aquella dispuesta a laborar) y la fuerza fuera de la parte laboral (incapacitados, personas que cerraron el negocio o incluso personas desalentadas al no encontrar empleo).
En la fuerza laboral (los que tienen un empleo o lo buscan activamente pero no encuentran), la población con 15 años o más subió 17 372 personas.

Con la comparativa se logra demostrar que «la economía no está generando la suficiente cantidad de nuevos puestos para reducir el desempleo y a su vez absorber los nuevos trabajadores que se incorporan por edad y los que deciden volver a buscar trabajo» concluyó Corrales .
Por otro lado, el economista Leiner Vargas, también compartió su visión con El Guardián, la cual va en la misma línea de Corrales.
Sin embargo, Vargas fue enfático en que «se obvia el tema de la calidad de empleos, efectivamente tenemos una recuperación de personas que pasaron de jornada parcial a jornada total y algunos que recuperaron su empleo.
Pero en relación y en proporción a la totalidad de los que lo perdieron o tuvieron problemas de jornada seguimos en una situación bastante crítica por lo que nos es para soltar las campanas al viento » enfatizó el especialista.