En Costa Rica: Crecimiento Económico Sólido y Retos Fiscales según la OCDE

Así lo señala el nuevo informe

El crecimiento económico de Costa Rica desde la pandemia ha sido sólido, con una mejora en las perspectivas fiscales gracias al compromiso con la disciplina fiscal.

Tico que se respeta ahorra agua

Para mantener este impulso y apoyar un crecimiento sólido a mediano plazo, mejorar el nivel de vida y asegurar la sostenibilidad fiscal, las políticas públicas deben centrarse en continuar y profundizar las reformas, según un nuevo informe de la OCDE.

En Costa Rica: Crecimiento Económico Sólido y Retos Fiscales según la OCDE

El último Estudio Económico de la OCDE sobre Costa Rica proyecta un aumento del PIB real del 3,8 % en 2025 y 2026, mientras que la inflación aumentará gradualmente hasta un promedio del 2,4 % este año y del 3,2 % el próximo. El crecimiento estará impulsado por las exportaciones y el consumo privado, respaldado por la creación de empleo formal y una baja inflación.

La ratio deuda pública/PIB está disminuyendo, pero garantizar la sostenibilidad fiscal sigue siendo una prioridad. Costa Rica debería centrarse en reducir la deuda pública mediante el cumplimiento de la regla fiscal, la introducción de revisiones del gasto para mejorar la eficiencia del gasto público y la optimización de los ingresos fiscales mediante la ampliación de la base imponible.

El compromiso de Costa Rica con la apertura comercial ha impulsado las exportaciones, diversificado la producción e impulsado el crecimiento económico. Los dispositivos médicos y los servicios empresariales han superado a los productos agrícolas y al turismo como las principales exportaciones del país.

Los esfuerzos globales para diversificar las cadenas de suministro representan una oportunidad para que Costa Rica capitalice aún más su firme compromiso con la apertura comercial y aborde el desafío de larga data de permitir que más trabajadores, empresas y regiones se beneficien del comercio y la inversión.

Secretario General de la OCDE, Mathias Cormann

La fuerza laboral altamente capacitada de Costa Rica ha contribuido a atraer inversión extranjera directa, pero la creciente escasez de habilidades ahora amenaza su atractivo y su capacidad para maximizar los beneficios comerciales.

Las prioridades urgentes incluyen acelerar las reformas de la formación profesional para impulsar las competencias técnicas, aumentar el número de técnicos y graduados en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) y asegurar que la educación universitaria se ajuste mejor a las necesidades del mercado laboral.

“Costa Rica debe abordar la inadecuación de las competencias, aumentar la participación laboral femenina y reducir la informalidad para impulsar el crecimiento a mediano plazo.  Ampliar el acceso a una educación y atención infantil tempranas de alta calidad y asequibles debe ser una prioridad. Reducir el costo del empleo formal y las cargas administrativas y económicas asociadas con el establecimiento de empresas formales también contribuiría a reducir la informalidad”, declaró el Secretario General de la OCDE, Mathias Cormann al presentar el estudio al presidente Rodrigo Chaves y el ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar .

Los cuellos de botella en infraestructura son importantes, lo que incrementa los costos comerciales y limita la participación de las regiones remotas y las pymes en el comercio internacional.  Entre los problemas clave se incluyen la mala calidad de las carreteras y la congestión de los puertos.

Fortalecer las evaluaciones de viabilidad de los proyectos de transporte y establecer planes de implementación detallados con plazos e hitos claros ayudaría a subsanar las deficiencias en infraestructura en un entorno fiscalmente restringido.

Costa Rica se ha fijado objetivos ambiciosos para descarbonizar su economía. Casi toda la electricidad costarricense se genera a partir de fuentes renovables, de las cuales la energía hidroeléctrica representa alrededor del 70%.

El cambio climático está reduciendo las precipitaciones, lo que dificulta la generación hidroeléctrica. Al mismo tiempo, se prevé que la electrificación prevista del transporte y el aumento de la inversión extranjera directa impulsen un aumento sustancial de la demanda de electricidad.

Costa Rica cuenta con un importante potencial sin explotar en energía eólica, solar y geotérmica, que podría satisfacer esta creciente demanda mediante la diversificación y la expansión de la producción de energía renovable. Para aprovechar este potencial se requerirá una mayor inversión y reformas regulatorias en el sector eléctrico.

Eólicas Costa Rica.

Retos

Para la OCDE si bien la situación fiscal ha mejorado, asegurar la sostenibilidad fiscal a largo plazo sigue siendo una prioridad.

Para lograrlo, nuestro país debería centrarse en reducir la deuda pública mediante el cumplimiento de la regla fiscal, la introducción de revisiones del gasto para mejorar la eficiencia del gasto público y la recaudación de más ingresos fiscales mediante la ampliación de las bases impositivas.

Foto Pixabay

Facilitar la participación de las mujeres en el mercado laboral y reducir la informalidad son elementos cruciales para reducir la desigualdad de ingresos y la pobreza. Para ello será necesario ampliar el acceso a la educación y el cuidado tempranos y aplicar una estrategia integral para reducir la informalidad.

Esta estrategia debería incluir la reducción de las cargas administrativas y económicas asociadas con el establecimiento de empresas formales. Costa Rica se ha fijado objetivos ambiciosos para descarbonizar su economía. Para alcanzarlos y adaptarse al cambio climático será necesario ampliar y diversificar las energías renovables y mejorar la gestión de los residuos y el agua.

Trabajo mujeres.  Foto Pixabay

La apertura al comercio ha estimulado el crecimiento, pero muchos trabajadores, empresas y regiones aún no se han beneficiado de ella.

Para ello sería necesario abordar la escasez de mano de obra cualificada, un desafío crítico para el atractivo de Costa Rica para la inversión extranjera directa. Optimizar aún más las políticas comerciales, fomentar la innovación y mejorar la infraestructura también son vitales para maximizar los beneficios del comercio.  Fuente: OCDE.

TAMBIEN:  Estudiantes de la UCR se manifiestan en la rectoría por recorte de becas

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba