Costa Rica atenta por casos de gripe aviar en Panamá

Consumo de productos avícolas no genera un riesgo a la salud de la población.

Tras la reciente detección de un caso de influenza aviar en aves de traspatio en Panamá, Costa Rica ha intensificado las medidas de control y  vigilancia en las fronteras e insta a los dueños de establecimientos avícolas a extremar las medidas de bioseguridad y las buenas prácticas de producción, con el fin proteger a sus aves.

Tico que se respeta ahorra agua

El Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) ha reforzado las inspecciones en puertos, aeropuertos y pasos terrestres, y ha aumentado la vigilancia epidemiológica en granjas y humedales. El objetivo principal es detectar y prevenir la propagación de la enfermedad en el territorio costarricense, protegiendo así la salud de las aves y la seguridad alimentaria del país.

Ante la reciente detección de un caso de influenza aviar en aves domésticas de traspatio en Panamá, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), del Ministerio de Agricultura y Ganadería, ha reforzado las inspecciones en los puestos de ingreso fronterizo a Costa Rica, incluyendo puertos, aeropuertos y pasos terrestres. El objetivo es detectar y atender oportunamente cualquier hallazgo de aves domésticas que hayan muerto o presenten alguna sintomatología relacionada.

Costa Rica atenta por casos de gripe aviar en Panamá
Fotos con fines ilustrativos tomada de Google

Costa Rica pide prevención ante casos posibles de gripe aviar

Además, se ha intensificado la vigilancia epidemiológica en granjas comerciales, explotaciones familiares de traspatio y humedales. SENASA mantiene en alerta a productores avícolas y dueños de aves, brindándoles información sobre los signos clínicos de la enfermedad y las medidas de bioseguridad necesarias para su prevención.  Asimismo, se ha capacitado al personal de campo en la correcta recolección de muestras para la vigilancia de influenza aviar.

TAMBIEN:  Restricción Vehicular no aplicará el viernes 1° de diciembre

La influenza aviar es una enfermedad altamente contagiosa que afecta a diversas especies de aves, tanto domésticas como silvestres, y en raras ocasiones puede afectar a mamíferos, incluyendo al ser humano. Las aves infectadas pueden presentar síntomas como temblores, falta de coordinación, depresión severa, pérdida de apetito, parálisis, diarrea, secreción nasal, tos, estornudos, inflamación alrededor de la cabeza, cuello, ojos, disminución en la producción de huevo y muerte súbita.

“Los productos avícolas como carne de pollo, pavo, huevos, entre otros, no generan un riesgo para la salud de los consumidores”, indicó Ronaldo Chaves, coordinador del Programa Nacional de Salud Avícola del SENASA.

Costa Rica atenta por casos de gripe aviar en Panamá
Fotos con fines ilustrativos tomadas de Google sobre las medidas que toma Costa Rica ante posibles contagios de gripe aviar

Se insta a los dueños de establecimientos avícolas a extremar las medidas de bioseguridad y las buenas prácticas de producción, con el fin proteger a sus aves. También, a los dueños de aves de traspatio se les hace un llamado para que las mantengan en confinamiento, evitando su contacto con aves silvestres que podrían ser posibles portadoras del virus.

Si usted observa un ave muerta, en agonía, o manifestando alguno de los síntomas anteriormente mencionados, no se acerque, no la manipule, no trate de rescatarla o trasladarla, pues se arriesga a contagiarse o contagiar a otras aves; si se encuentra en esta situación realice el reporte de inmediato a la oficina de SENASA más cercana, o envié un mensaje al número de WhatsApp: 86341489.

TAMBIEN:  OIJ confirma que el 2021 ya superó al año pasado en crímenes mortales

Fuerza pública aprende 3 sujetos armados tras persecución 

 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba