Conozca las primeras señales del Parkinson
Neurólogo del Calderón Guardia señales de inicio de esta enfermedad
El Doctor Randall Pérez Rojas, jefe del servicio de Neurología del hospital Rafael Ángel Calderón Guardia alerta a la población para que estén atentos a las señales de inicio del Parkinson.
El especialista en Neurología comentó que el Parkinson se ubica entre las enfermedades del trastorno del movimiento humano, siendo la enfermedad degenerativa número uno mundial, el 1% de las personas mayores de 60 años en el mundo pueden llegar a presentarla.
Señales de la enfermedad.
La primera se le conoce como etapa premotora en la que los pacientes mayores de 40 años que han tenido una estabilidad emocional pueden presentar una depresión repentina y sin causa clara lo cual es un signo de alerta, otro tema muy importante que pocas veces se le presta atención es cuando se presenta un estreñimiento crónico y sin causa aparente.
También el dormir es importante que sea monitoreado ya que cuando la persona está en la etapa más profunda del sueño comienza a gritar, a mover las extremidades fuertemente de manera repentina. La cuarta, pero no menos importante es la disminución de parpadeo en la que las personas tienen la vista fija y que no realizan el movimiento normal de los ojos que sería mínimo 20 parpados por minuto.
La segunda fase es conocida como la etapa motora donde se presenta el famoso temblor de extremidades, siendo el síntoma más característico el movimiento constante de solamente una mitad del cuerpo. El segundo síntoma sería la lentificación, en donde el paciente realiza todos los procesos de su vida diaria en más tiempo por ejemplo tarda más en bañarse, en comer, en pensar y por más esfuerzo que realice para agilizar o mejorar este proceso no le es posible, además estas personas comienzan a presentar desequilibrio con una tendencia muy alta para las caídas y como último síntoma de esta etapa que solo se logra diagnosticar por parte de un especialista es la rigidez de las extremidades en donde el movimiento normal se torna más difícil presentando dolor a nivel lumbar o cervical.
El especialista agregó que si bien es cierto esta enfermedad normalmente se presenta a partir de los 60 años no se debe descartar que se pueda presentar muy esporádicamente y de manera temprana en algunos casos a partir de los 40, pero no así en niños y adolescentes.
Según comentó el doctor Pérez Rojas, esta no es una enfermedad hereditaria, cualquier persona puede padecerla y en una minoría de casos correspondería a un factor genético por el diagnóstico de varias personas en la familia, en donde este “Parkinson Genético” se daría en personas menores de 60 años.
El médico comentó que si bien no es una enfermedad terminal, la persona diagnosticada puede vivir durante 20 años aproximadamente en donde va perdiendo sus habilidades motoras que se va complicando con otras enfermedades que se traducen en encamamiento, y esto genera otra serie de problemas que complican su estado de salud, como infecciones, úlceras, trombosis venosa profunda, entre otras.
Un mito muy ligado es que el Parkinson y el Alzheimer son la misma enfermedad o si se padece una inmediatamente le va a dar la otra, el neurólogo recalca que la genética de las enfermedades es completamente diferente, el Alzheimer afecta la parte cognitiva mientras que el Parkinson la parte motora.
Lamentablemente el Parkinson no es prevenible ya que se encuentra establecida en el código genético de la persona, aunque el especialista recalcó que se ha logrado determinar que ante golpes fuertes en la cabeza se tiene mayor riesgo de padecer esta enfermedad, un ejemplo son los boxeadores que han tenido traumatismos por golpes repetitivos en la cabeza.
Los pacientes con Parkinson requieren de cuidados, medicamentos de primera línea para controlar los síntomas que producen la falta de dopamina que se desgasta por la enfermedad, alimentación balanceada sin exceso de proteínas que es vital para que no se inhiba el efecto del medicamento, ejercicios que simulen el proceso de una bicicleta y caminatas para mejorar los síntomas como temblores y la inestabilidad al estar de pie, “cuanto más activa sea una persona va a evitar la rigidez de las diversas partes del cuerpo” siempre guiado por un profesional en rehabilitación, indicó el doctor Randall Pérez Rojas.
El mensaje final del especialista es “si presentan alguno de los síntomas no dude en consultar su médico que lo podrá referir a un neurólogo quien luego de varias pruebas podrá realizar un diagnóstico acertado de la enfermedad. Fuente: Prensa CCSS