Confianza en el presente no es un cheque en blanco a favor del Gobierno

Editorial

Confianza en el presente no debe ser malinterpretada como un cheque en blanco a favor del Gobierno, sino en la esperanza por superar las enormes dificultades del país.

Tico que se respeta ahorra agua

Confianza sí, pero basada en hechos

Esa esperanza nace de la abrumadora realidad heredada de lo que fue considerado como un desacierto político del anterior gobierno, según expresó el pueblo en las urnas electorales donde el partido gobernante solo obtuvo 12135 votos.

La segunda ronda y su resultado dio otro claro ejemplo del deseo de la gente por cambiarlo todo.

Un partido conformado el 20 de mayo del 2018, con un Candidato Presidencial ajeno a los partidos políticos tradicionales, quien vivió 36 años fuera de Costa Rica recibía el mandato del pueblo con una orden clara: cambie la situación y la dirección del país.

No podemos ocultar la aceptación con agrado a los vientos de cambio, pues en el PLN veíamos más de lo mismo, y en su vetusto candidato repetir la historia. Al final la confirmación del Salto al Vacío evidenció las mismas mañas y resaltó la sabiduría del pueblo en no elegirlos.

La preocupación por la conformación del gabinete, contrario a las críticas de los medios tradicionales, lo veíamos como un acierto, pues si uno quiere cambiar debe hacer cosas diferentes, pero aquí nos llevamos la primera decepción con la designación de figuras del anterior gobierno tales como Esmeralda Brittón,  para nosotros con una gobernanza en la JPS poco transparente, o la misma Yorleny León, Diputada del PLN, quien con su verbo incendiario provocó un distanciamiento entre sindicatos, pueblo, y Gobierno.

Confianza. Creemos prudente dar espacio al nuevo estilo de gobernar del Presidente Rodrigo Chaves Robles y su forma de gerenciar basado en años de experiencia en el Banco Mundial.

Lo primero que notamos fueron las formas, y se reflejó en la apertura de la Casa Presidencial a fuerzas tan opuestas como empresarios y Sectores obreros sindicales, la iglesia católica, o el tratamiento distinto con la prensa.

Es un capítulo aparte la relación entre la prensa Tradicional y el Presidente Chaves; la agenda mediática de los medios tradicionales es evidente contraria a la decisión del soberano.

Deberían aceptar que contrario a El Guardián, medios de comunicación Tradicionales no digieren la idea de cambio, por temor de perder su estatus quo, tanto en la dinámica del manejo de la agenda de la opinión pública como la millonaria pauta publicitaria.

En El Guardián sufrimos con el Gobierno PAC de Carlos Alvarado Quesada. Primero nos llevaron por el camino de eliminar espacios de trabajo al limitar entrevistas con actores políticos de primer nivel; después el tema de Democratización de la pauta publicitaria donde decretaron racionalidad de recursos económicos que solo afectó negativamente a la prensa Independiente o medios locales, no a los de siempre.

TAMBIEN:  ¿Sicariato mediático? ¡Plata o Plomo!

Confianza en el Soberano

Lo más importante es releer la histórica decisión del soberano que en las urnas electorales; primero el 2 de febrero, y luego el 8 de abril, ordenó un cambio de timón.

Si los medios no entendíamos que la gente quería un cambio y con una disimulada agenda intentamos oponernos, estaríamos en desobediencia con el Soberano, y los medios tenemos la obligación de estar del lado del pueblo, de hecho la obligación natural de un medio es ser contrapeso responsable en el equilibrio del Poder, pero ese peso ordenaba ceder tiempo y confianza a la decisión tomada por el Soberano en las urnas.

Confianza sí
Bilateral con el Secretario General ONU António Guterres_Presidente Rodrigo Chaves_Foto Julieth Méndez_9/6/2022

Confianza sí, basada en hechos

Ahora tocaba examinar la realidad y las formas creativas para cambiarlas. La primera crisis económica se vivió cuando el precio de combustibles fósiles superó la barrera de los mil colones por litro.

El Presidente Chaves hizo demostración de pensar fuera de la caja cuando aplicó dos medidas urgentes y novedosas; eliminar el subsidio en la compra de asfalto a favor de las empresas constructoras, y exigirle a la ARESEP aplicar nueva metodología en el cálculo del precio de combustibles.

Esa suma de 100 colones menos en el pago por litro de diésel deberá impactar directamente en las tarifas de la industria del transporte público y los encadenamientos productivos. El deneter la introducción precipitada del combustible del tipo Euro 6 también demostró capacidad de análisis para evitar un incremento del precio de combustibles.

La decisión del Soberano nuevamente tenía un check cuando se notó que el Nuevo Gobierno tenía acción y no verbo.

Notable fue la rápida intervención del Gobierno en la problemática de pago de los trabajadores de la educación. Si bien quedan pendientes, el asunto se resolvió para muchos sin necesidad de permitir mayor alteración en los empleados de nuestro ejército, la Educación.

Declarar Emergencia Nacional la vulneración de sistemas informáticos fue acertada, al dimensionar la realidad del Hackeo. Eso permite que este viernes 10 de junio, el Ministerio de Hacienda retome el uso del ATV secuestrado por los Hackers.

Un acto notable se dio en el cambio de estilo de presencia en el escenario internacional. Primero en el Foro Económico Mundial donde el Mandatario tuvo foco y lo aprovechó con un contundente mensaje de alfombra roja para la inversión extranjera.

La confirmación se dio con la participación de Costa Rica en la Cumbre de Las Américas cuando no enfocó su estrategia en pretender corregir la ideología del evento, sino buscar más oportunidades de inversión extranjera en el país. La intención del Presidente Chaves es atracción de inversiones para contener el desempleo y aumentar recaudación con nuevos ingresos.

Duela a quien le duela, la fotografía del Presidente de Estados Unidos Joe Biden con su esposa Jill, de reciente presencia en Costa Rica, junto con la Pareja Presidencial Costarricense era un antes y un después de las relaciones con nuestro principal socio comercial.

TAMBIEN:  Fundación Omar Dengo y CINDE estaban por la libre

Las comparaciones son odiosas pero en la política necesarias. La imagen del ex Presidente Alvarado en un rincón detrás de líderes de Primer Mundo evidenciaba nuestra realidad en ese momento. Falta de liderazgo, y se contrasta con la foto del Presidente Chaves con Biden sobran las palabras.

Confianza sí
Saludo Oficial_Presidente Joe Biden_Primera Dama Jill Biden Presidente Rodrigo Chaves_ Primera Dama Signe Zeikate_Foto Julieth Méndez_8/6/2022

Otra evidencia de cambio de estilo, acercarse a la gente la primera gira a San Carlos para agradecer el triunfo, sin anillos de seguridad de 5 kilómetros. Son formas que preparan el terreno.

El Gobierno actual entiende a la perfección hasta el momento la ordenanza del Soberano: crear empleo, eliminar obstáculos, y resolver problemas heredados.

Mientras el Gobierno PAC tenía la idea de Mariantonieta de «sino tienen pan, que coman pastelillos», al desatender problemas Nacionales importantes, y disimularlos con otros subtemas, la sensatez del nuevo gobierno es buscar atracción económica para crear oportunidades.

La actitud frontal del Ministro del MOPT Luis Amador dio resultados. Le mostró, cuál partida de Pocker, la escalera de cartas en su poder a RITEVE y en menos de un mes consiguió que la empresa española aceptara entregar bienes al Estado costarricense y apresurar el proceso de negociación a la baja de tarifas.

Wooww. Lo que el Gobierno anterior no hizo en 4 años, a golpe de tambor el Nuevo Gobierno lo hizo en un mes. Hechos no palabras.

Aún pendientes de saber cómo fue posible que el MOPT concedió aumentos tarifarios por 13 años sin contar con Estados Financieros al día.

Según el Ministro Amador sus cálculos dicen que ya pagamos la hipoteca a RITEVE, y con la extensión del contrato por 10 años más entramos en el estado contable del haber y el deber. Es decir, tenemos como exigir rebaja en las tarifas y una actitud distinta de respeto al Soberano costarricense. Además cuatro compañías internacionales más quieren estar en el país según lo confirmó Amador.

A nuestro criterio, la Revisión Técnica debe tomar la ruta de la competencia con la inclusión de nuevos actores, no seguir con el monopolio. Principalmente porque no hay buena fe de la compañía, en el tema de transferencia tecnológica quedaron debiendo al ni siquiera entregar el software al Gobierno de Costa Rica.

El Gobierno de Rodrigo Chaves Robles tiene interés comerciales evidentes sin olvidar los valores costarricenses, pero volver a poner los bueyes delante de la carreta.

Su estilo frontal nos gusta, no dar muchas vueltas y llamar las cosas por su nombre, es sano para la sociedad costarricense tan delicada de la epidermis.

Confianza sí
Sesión de apertura de la Cumbre de las Américas_Presidente Rodrígo Chaves_Foto Julieth Méndez_9/6/2022

Confianza sí; Temas Legislativos

Examinar el asunto Legislativo debe comprenderse en su totalidad. Por primera vez en la historia Democrática costarricense, el Poder Ejecutivo tenía la agenda legislativa en sus manos al incio del Gobierno en sesiones extraordinarias.

TAMBIEN:  El haqueo de El Guardián. 12 días de cautiverio. Secreto revelado.

Nuevamente un partido nuevo, sin antecedentes Políticos debía rápidamente buscar agenda para impulsar cumplir promesas de campaña como eliminar pensiones de lujo, recuperar el recurso atunero, y desatar nudos burocráticos.

La Jefa de la Fracción Legislativa del Partido Gobernante, Pilar Cisneros, lo dejó claro. El país no avanza por mandos medios empoderados y su toma de decisiones arbitrarias.

Ahora no será una casería de brujas, sino poner nombres y apellidos a los funcionarios opuestos al avance del país, como la Comisión de Accesos Restringidos que por 24 meses impidió la creación de 5 mil nuevos empleos en Tacares de Grecia y su enorme impacto en la economía nacional y sobretodo local.

Es como la exigencia respetuosa que le hacemos al Ministerio de Educación Pública de saber porqué los Directores Regionales tienen una opaca participación en resolver problemas de su circuito educativo con celeridad y eficiencia.

La última prueba de hacer y no hablar la cancelación de pruebas Faro como lo publicó El Guardián. Un mandato del Soberano costarricense, después del bochorno de su primera aplicación donde se vulneró la intimidad de los alumnos como la misma Sala Constitucional lo pidió corregir.

Confianza sí, los pendientes

Pendientes son muchos. La correción del precio del dólar al alza con una actividad más robusta del Banco Central. O eliminar más favores económicos al sistema bancario nacional como permitir usar parte del ROP en cancelación de deudas, son urgentes.

En el Ministerio de Justicia ordenar traslados de presos entre cárceles para evitar los cacicazgos carcelerios es inteligente, y prudente para retomar la gobernanza en prisiones.

Combatir frontalmente al narcotráfico para sacar a Costa Rica de la deshonrosa lista del ser el país número 1 en recepción de drogas y el primer exportador de cocaína a Europa Occidental (según publicación de El Diario Extra) es un pendiente impostergable.

El estilo silencioso de los Vicepresidentes Stephan Brunner Neibig, y Mary Munive Angermüller habrá que examinarlos en el mediano y largo plazo porque su función es más estratégica.

En son de broma, lo único en lo que diferimos es en el eslogan de gobierno con demasiados gerundios que restan impacto a su acción. Por lo demás, somos Guardianes de la decisión del Soberano costarricense; esto requiere vigilancia, análisis, y determinación.

Confianza sí, pero No firmamos cheques en blanco, pero a un mes de asumir el nuevo gobierno el Soberano les dio confianza y se ven avances en el estilo. Costa Rica parece recuperarse del calambre y está ansiosa por volver a correr al recordar que esto es una maratón y no una carrera de 100 metros.

Si lo lees en El Guardián es importante para vos

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba