Científica mexicana lograr erradicar virus del papiloma humano en 29 mujeres
La científica oaxaqueña Eva Ramón Gallegos, investigadora de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), ha dado un importante paso en la lucha contra el virus del papiloma humano (VPH) y el cáncer cervicouterino.
Científica mexicana lograr erradicar virus del papiloma humano en 29 mujeres
Tras más de dos décadas de estudio en terapia fotodinámica aplicada a distintas neoplasias como el melanoma, el cáncer de mama y el cervicouterino, la doctora Ramón Gallegos ha logrado resultados prometedores en el tratamiento de mujeres afectadas por el VPH y lesiones premalignas.
Terapia fotodinámica
El innovador tratamiento fue aplicado a 29 mujeres de la Ciudad de México y a 420 pacientes de Oaxaca y Veracruz.
La terapia fotodinámica consiste en administrar ácido delta aminolevulínico en el cuello del útero, que se transforma en protoporfirina IX, una sustancia que se acumula en las células dañadas.
Estas estructuras impregnadas son posteriormente eli
¿Es posible erradicar el VPH al 100%?
Los resultados son contundentes. En Oaxaca y Veracruz, donde se aplicó la terapia en tres ocasiones con intervalos de 48 horas, el VPH fue eliminado en el 85 % de las mujeres que presentaban lesiones y en el 42 % de aquellas con lesiones sin el virus.
En la Ciudad de México, con una dosis más alta de ácido delta aminolevulínico y un esquema de dos sesiones, el VPH fue erradicado en el 100 % de las pacientes que lo portaban sin lesiones, en el 64.3 % de quienes tenían ambas afecciones y en el 57.2 % de las que presentaban únicamente lesiones.
Los resultados fueron confirmados
La efectividad de la terapia fue confirmada mediante estudios de colposcopía, citología, captura de híbridos, Reacción en Cadena de Polimerasa (PCR) y biopsias realizadas antes y después del tratamiento.
«La terapia fotodinámica no es invasiva, elimina únicamente las células dañadas y ofrece un método eficaz para prevenir el desarrollo de neoplasias en etapas tempranas. Esto tiene un enorme potencial para reducir la mortalidad asociada al cáncer cervicouterino», aseguró la doctora Eva Ramón Gallegos.

Este logro científico fue posible gracias al trabajo colaborativo de un equipo multidisciplinario que incluyó a especialistas de instituciones como el ISSSTE, el IMSS, la Secretaría de Salud de la Ciudad de México y el Instituto Estatal de Cancerología de Guerrero, entre otros.
Entre los colaboradores destacados se encuentran Elizabeth Maldonado Alvarado, María Teresa López Cárdenas, Alejandro Martínez Escobar y Araceli Espinosa Montesinos.
La terapia fotodinámica es una gran noticia para quienes luchan contra el cáncer cervicouterino, una enfermedad prevenible que sigue siendo una de las principales causas de mortalidad en mujeres.

Quién es Eva Ramón Gallegos y cuál es su trayectoria
Eva Ramón Gallegos, destacada Química Farmacéutica Bióloga de la Universidad Veracruzana (UV), se ha consolidado como una figura prominente en el ámbito científico y su trayectoria profesional está marcada por numerosas distinciones, investigaciones y aportes en temas de biotecnología molecular y citopatología ambiental.
El impacto de sus investigaciones ha trascendido las fronteras de México, situándola como una referencia global, pues, entre sus logros más destacados, figuran 11 premios nacionales e internacionales. Además, es autora de 53 publicaciones indexadas en revistas científicas de alto prestigio.
Su carrera académica comenzó con sólida preparación, dado que obtuvo una maestría en Ciencias en Citopatología con mención honorífica en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Más tarde, cursó el doctorado en Ciencias Químico biológicas en la misma institución, también con mención honorífica.
Su principal interés por ampliar perspectivas la llevó a realizar una estancia de investigación en el Departamento de Física de la Universidad Do Minho, en Braga, Portugal, así como en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN.
Desde 2001, se integró como profesora-investigadora en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del IPN y actualmente es jefa del Laboratorio de Citopatología Ambiental, profesora colegiada en la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación y coordinadora de los programas de Maestría y Doctorado en Biomedicina y Biotecnología Molecular en dicha institución. También es miembro del Sistema Nacional de Investigadores con nivel 2 y participa en el desarrollo de estudios de alto impacto constantemente.
Además, la científica colabora como parte del comité editorial del International Journal on Hands-on Science y funge como revisora de artículos en revistas internacionales de prestigio. Es también cofundadora y miembro del Consejo Técnico Académico de la Red Temática de Biofotónica, respaldada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT).
A lo largo de su trayectoria, ha impartido diversas materias como Cultivo de Células y Tejidos Animales, Biología Celular y Molecular, Bioestadística y Biofotónica, todas en el IPN. Este compromiso ha derivado en la dirección de 32 tesis de licenciatura, 42 de maestría y 17 de doctorado: un total de 91 estudiantes formados bajo su guía académica. En adición, ha presentado “58 trabajos en congresos nacionales y 82 en congresos internacionales”, según confirma su registro profesional.
Sus contribuciones como investigadora son vastas, puesto que ha liderado 18 proyectos de investigación básica y tres enfocados en innovación, financiados por el IPN, así como seis proyectos respaldados por CONACyT, de los cuales tres son de ciencia básica, dos de Pro-Innova —en colaboración con la empresa Kenner de México— y uno de Fordecyt, que involucra trabajo con sectores públicos y sociales.
Adicionalmente, recibió financiamiento por parte del Gobierno de la Ciudad de México a través del Instituto de Ciencia y Tecnología (ICyT-DF) para dos proyectos más. Su aporte también ha tenido frutos tangibles: ha realizado “seis solicitudes de patentes, de las cuales dos han sido otorgadas”, según consta en sus registros académicos. Asimismo, ha publicado “dos libros y seis capítulos en libros internacionales” como parte de su quehacer científico. Fuente: Medicina y Salud Pública