Centros educativos privados no suspenderán clases
Irán por la modalidad virtual
Los Centros Educativos Privados no suspenderán clases como si sucederá con el sector público, ellos seguirán en la modalidad de la virtualidad.
Giselle Betancourt, representante de la Asociación de Centros Privados, explicó que entendían perfectamente la situación atravesada por el país, y dieron por recibida la solicitud del Ministerio de Educación Pública de continuar en la virtualidad.
Según explicó Betancourt del 24 de mayo y hasta el 24 de junio los Centros Privados estarán exclusivamente en el modo virtual.
«Los centros educativos privados tienen autonomía administrativa y se les respeta el calendario escolar que tienen establecido, es una decisión de cada centro educativo privado si hacen la pausa o mantienen las clases pero **sólo en la virtualidad. Si se mantienen en la virtualidad terminan el curso lectivo en diciembre», señaló el MEP a propósito.
Esto sin duda significará un rezago de la educación pública versus la educación privada, pues las condiciones tecnológicas superan con creces a las del MEP salvo Colegios científicos.
Melanie Brenes, Viceministra Académica del MEP, señaló que esperan una resolución del Ministerio de Educación y Salud para determinar el número exacto de colegios privados bajo esta modalidad.
Cómo lo informamos el lunes 17 de mayo, el MEP anunció suspensión de la presencialidad y la virtualidad del 24 de mayo al 9 de julio para incluir el periodo de vacaciones.
Los Sindicatos manifestaron oposición al señalar que ellos no pretendían una suspensión sino pasar a la virtualidad.
Casi la mitad de los estudiantes del país, tienen inconvenientes para conectarse debido a la ineficiencia del Fondo Nacional de Telecomunicaciones de utilizar adecuadamente los millones de colones para permitir la conectividad y así tener virtualidad efectiva.
El mismo Presidente Alvarado reconoció la necesidad se usar esos fondos, pero no ha movido su músculo político para apurar a un ente inscrito al Estado Costarricense.425 mil estudiantes de centros educativos públicos no tienen internet en casa y 322 mil no cuentan con dispositivo electrónico propio para estudiar. Los recursos para solventar esa desigualdad existen. Avancemos con la aprobación de la ley de Alfabetización Digital .